jueves, 31 de julio de 2014

Historia mínima de la literatura española

Historia mínima de la literatura española
José-Carlos Mainer

La palabras «historia de la literatura» concitan de inmediato la imagen poco apetitosa de una asignatura escolar. Y más todavía cuando las acompaña un gentilicio que nos remite a un modelo de aleccionamiento que, desde hace dos siglos por lo menos, han venido soportando muchos estudiantes, a los que se persuadía de que en una lista de autores semiolvidados y en la mención de textos más o menos remotos anidaban los fundamentos de su existencia colectiva.

Para sentir lo que la literatura tiene de experiencia personal de la vida, muchos futuros lectores han tenido que olvidarse de lo que sus primeros libros tuvieron de obligatorio.”

Toda una declaración de intenciones en las primeras líneas de este breve libro, que es una especie de síntesis (al menos en cuanto a enfoque y estilo) de la monumental historia de la literatura española que el propio Mainer ha dirigido (y coescrito) para Crítica.

El repaso es necesariamente fugaz (son solo doscientas páginas para más de mil años de literatura), pero muy claro y muy preciso. Mainer escribe con empaque y hasta nos guiña desde cada bloque escogiendo giros y vocablos que remiten a la época descrita.

También tiene muy en cuenta Mainer la época sobre la que está escribiendo, de manera que los sucesos políticos y sociales le sirven para explicar el tinte de la literatura de cada momento. Por ejemplo, en el capítulo dedicado al humanismo (1500-1580):

Sería, empero, exagerado ver todo de color de rosa en las dos Castillas y en su apéndice andaluz. La cultura era, a menudo, superficial; las universidades, más que mediocres; la mendicidad, más frecuente que en otras partes de Europa, y el fanatismo también fue mayor y sustentado además por un clero inculto y demasiado numeroso.”

O en el que trata la literatura posterior a 1939:

La vida intelectual de la España de 1939 sufrió la muerte, ausencia o silenciamiento de sus mejores valores y, de añadidura, la dura represión de cualquier disidencia presente y pasada: la «nueva España» de Franco execró el legado ilustrado del XVIII, el liberal del XIX y el progresismo del XX, que resumió en la pintoresca expresión de «contubernio judaico-masónico-marxista».”

Está claro que Mainer no pretende ser un gas noble, sin posibilidad de relación con los hechos que narra. En el aspecto estético sigue el mismo camino, que es el adecuado porque de lo contrario esto no habría sido más que otra “historia de la literatura” de las de siempre, consistente en una mera enumeración de autores, libros y detalles sintácticos que son solo el envoltorio de lo que realmente importa.

sábado, 26 de julio de 2014

Empuñapiedras

Empuñapiedras
Ian C. Esslemont

Tercera entrega de la serie “El Imperio”. Esta transcurre un año después de los sucesos descritos en “La Guardia Carmesí” y, como en todo Malaz, hay conexiones más o menos evidentes con los libros precedentes y con tramas de la saga principal.

De las tres novelas que llevo leídas de Esslemont esta me ha parecido la mejor. Esta vez hila bien fino y consigue un encaje entre personajes y sucesos que no había logrado en las dos anteriores. Las escenas épicas están logradas (aunque Erikson sigue pareciéndome más descabellado y, sin embargo, más convincente) y el conjunto de la historia, como novela, como construcción, seguramente sea lo mejor que llevo leído del universo Malaz (Erikson incluido).

La historia se centra en la famosa, y hasta ahora poco visitada, Muralla de las Tormentas y el culto a la diosa correspondiente. El enfrentamiento con los fantasmales jinetes, los problemas de reclutamiento para la guardia de la tormenta, la aparición de un grupúsculo de la casi disuelta Guardia Carmesí, la búsqueda del desaparecido mago Tayschrenn, el choque entre el imperio malazano y los desertores de una expedición anterior y la disgregación del culto a la Señora son las tramas que componen la novela.

Como en todos los libros, la novela tiene varios clímax que resuelven los diferentes argumentos y, también como siempre, nos dejan algo para las próximas entregas. Convincente y llena de sentido de la maravilla. Deseando leer más de lo mismo.

Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay

Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay
Michael Chabon

Otro descubrimiento procedente de la lista de Premios Pulitzer (se lo concedieron en 2001). Los jóvenes Sam Clay (neoyorquino, casi huérfano de padre, enclenque) y Joe Kavalier (judío de Praga, fugitivo de los nazis, apuesto), el primero apasionado del cómic, el segundo apasionado del arte, se encuentran gracias a Hitler. Entonces se forja una sociedad artística y afectiva entre ambos que les conducirá a través del naciente mundo de los cómic y las revistas “pulp”.

Las cuatro primeras partes se centran en el comienzo profesional del par de dos. En la quinta se abandona Nueva York para seguir la peripecia de uno de ellos dando lugar a un bloque fantasmagórico, desconectado de lo anterior pero muy seductor. En la sexta parte se reúnen las tramas y se nos regala un posible final.

Bien escrito, ágil; preciosas las descripciones de los primeros tiempos del cómic, de la aparición de Superman y del ambiente de la época; encantadores los protagonistas, sensibles, positivos y de una humanidad conmovedora. También fabulosos los incisos de argumentos de historietas que sirven de introducción a algunas tramas reales. Vamos, que me ha encantado, que uno termina feliz después de leerla. ¡Gracias Mr. Chabon!

sábado, 12 de julio de 2014

Poética musical

Poética musical
Igor Stravinski

Stravinski es inclasificable. Musicalmente pasó por casi todas las casillas, incluida la iniciada por él mismo con sus ballets; en lo personal conjugó la reflexión profunda sobre su arte con los cócteles de sociedad y la revisión de sus propias partituras antes de que caducasen los derechos de autor para poder seguir cobrándolos.

En estas conferencias pronunciadas en Harvard durante el curso 1939-1940 aparece el Stravinski dogmático. Él mismo se describe así al comenzarlas dejando muy clara su postura acerca de la música, que él concebía como una forma de artesanía a la que hay que despojar de todo lo supérfluo.

El fenómeno musical, la composición, la ejecución, la música rusa entre el siglo XIX y la primera mitad del XX, su opinión sobre las vanguardias, sobre Wagner, sobre los intérpretes como epicentro de la vida musical... todo ello planteado desde un enfoque cartesiano, puramente intelectual. Stravinski puro. Se toma o se deja, pero siempre es interesante y enriquecedor.

jueves, 10 de julio de 2014

Trilogía de los macht

Trilogía de los macht
Paul Kearney

I. Los Diez Mil
II. Corvus
III. Reyes del amancer

De nuevo Kearney. Esta vez creo que ha conseguido una trilogía mejor que “Las monarquías de Dios”, en la que quizá mezcló demasiadas cosas, incluido un elemento fantástico poco conseguido que resultaba menos interesante que el resto de la historia. En los tres libros, junto a la trama principal se anuda alguna pequeña historia (diferente para cada parte de la trilogía) que Kearney utiliza para concretar los hechos más generales que está narrando.

Los Diez Mil” se inspira en la epopeya que narró Jenofonte y el apartado fantástico se limita al aspecto físico de algunas razas, a la aparición esporádica de alguna especie inventada por el autor y a las misteriosas armaduras que visten algunos macht. El grueso de la historia descansa en lo que mejor se le da a Kearney: la historia reinventada. Las intrigas políticas, que en la trilogía anterior resultaban un poco superficiales, y los lances amorosos, que no eran convincentes, quedan relegados a un segundo término. Los enfrentamientos militares y todo lo relacionado con la logística ocupan el primer plano de este “Los Diez Mil” que resulta entretenido, convincente y deja con ganas de seguir leyendo.

En “Corvus” continúa la historia anterior después de veinte años. Se mantienen algunos personajes para conseguir continuidad. El personaje que da título al libro es un trasunto del joven Alejandro Magno intentando unificar la antigua Grecia. La intriga política juega un lugar más destacado que en el libro anterior y las batallas son la resolución de los tejemanejes de los distintos dirigentes. Buen pulso narrativo, grandes escenas bélicas y una dramática peripecia protagonizada por las mujeres de la historia, hacen que este segundo libro sea aún más interesante que en anterior.

Kearney deja pasar diez años más y sitúa “Reyes del amanecer” en la siguiente campaña militar de Corvus. La primera parte, exótica y colorida, la dedica a describir el estado del imperio kufr, mientras que el resto del libro describe el avance de las tropas macht y su encuentro con el ejército del rey asurio, que decidirá el destino de las dos naciones.

Muy entretenida esta trilogía de Kearney, muy bien contada, sin caídas de tensión y con personajes y relaciones personales más conseguidas que las de su trilogía anterior. Se pasa un gran rato leyéndola. A ver qué es lo próximo que escribe.