domingo, 25 de diciembre de 2016

Narrentum

Narrentum
Andrzej Sapkowski

Luengos años esperando comenzar aquesta lectura, pues la falta de dineros de los editores y lo prolijo de verter el polaco al castellano han dilatado la empresa desde 2009, cuando saliera esta primera parte, hasta este año, que no ha sido el del Juicio Final pero podría ser el último antes de que suenen las trompetas y se rompan los sellos, en el que hemos podido ver en tinta sobre el papel la conclusión del tercer volumen. Y yo, escarmentado después de muchos entuertos, ya no emprendo lecturas hasta no disponer de todos los libros que las conforman.

La salacidad de Reinmar de Bielau lo desliza al pecado, que él confunde con amor, lo que desencadena desgracias y tristes sucesos por los que deberá de huir de Silesia en una peripecia que lo pondrá en conocimiento de otros muchos personajes, así como de hechos sobrenaturales, y lo llevará al epicentro político de la época: la revuelta de esos herejes husitas en Bohemia, gente levantisca y violenta que pone en solfa la infalibilidad del católico Papa y de toda la cristiana Iglesia. Una sabrosa peripecia que queda en suspenso a la espera de lo que acontezca en los otros dos libros.

Y no he de olvidar felicitar a Faraldo, que ha sido el escribiente traductor y que pareciere el mismísimo autor de la obra, tal es la frescura y la naturalidad con que se lee lo que él ha traducido, que a veces hasta parece que mejore al original. Que una vez leídas un par de páginas del tercer volumen, traducido por un escribiente distinto, a fe mía que parece se hayan perdido el sabor y el color y que el tal Sapkowski de repente suena como un cualquiera y no como el astuto artesano desta primera parte.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Campo de deshonor

Campo de deshonor
David Weber

Cuarta entrega de la saga Harrington. Con los havenitas fuera de juego sumidos en una purga interna, la trama se centra en el enfrentamiento entre nuestra heroína y su Némesis Pavel Young con las intrigas políticas manticorianas de fondo.

En resumen, ni una sola batalla espacial, que es donde Weber da lo mejor de sí mismo. Es el libro más aburrido de la saga de los que llevo leídos. Y encima traducción cutre a más no poder.

viernes, 16 de diciembre de 2016

La sexta extinción

La sexta extinción
Elizabeth Kolbert

A estas alturas todos, salvo Trump y el primo de Rajoy, somos bastante conscientes del enorme impacto que la actividad humana tiene sobre todos los ecosistemas terrestres. Lo que comenzó siendo, ya en el Paleolítico, la eliminación a través de la caza de grandes mamíferos terrestres con bajas tasas de reproducción, ha desembocado en una alteración severa a gran escala de todos los biotopos terrestres, incluidos los que parecían inmunes a cualquier tipo de intervención, como los océanos o la propia atmósfera.

El libro de Kolbert es un recorrido a través de los fenómenos relacionados con la extinción de las especies usando una serie de ejemplos escogidos. La narración se construye desde el viaje de la investigadora a diferentes lugares relacionados con el caso descrito, alternando en la explicación los datos históricos, los testimonios de investigadores y la propia peripecia de la autora.

La claridad y el gran ritmo narrativo hacen que el libro se lea hasta con ligereza, a pesar de lo tenebroso del asunto. Parece que poco a poco (aunque cada vez más rápido) nos encaminamos a un mundo menos diverso, más pobre biológicamente y con muy pocas opciones de vuelta atrás. Gran parte de los problemas relacionados con la alteración del medio ambiente no comenzaron a estudiarse hasta década de los sesenta del siglo pasado y aún tuvieron que transcurrir décadas hasta que se adoptaron medidas encaminadas a limitar el impacto de la actividad humana. Parece que nos hemos dado cuenta demasiado tarde.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Cecil

Cecil
Manuel Mujica Lainez

Una obra menor en extensión respecto a otras del autor, enfocada hacia dentro, en la que la mirada del lebrel inglés regalado le sirve al argentino para verse a sí mismo desde fuera, con un elevado grado de ironía y humor y yo diría que hasta resignación ante los defectos que percibe en sí mismo.

Interesante, tierna, reveladora de ciertos aspectos del escritor y, como no podía ser menos, escrita en un español primoroso.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Hitler (1889-1936)

Hitler (1889-1936)
Ian Kershaw

Primer tomo de la monumental obra de Kershaw, historiador medievalista a quien se encargó en 1989 la ejecución de un estudio sobre el dictador que clarificara el confuso panorama biográfico disponible sobre el tema. Diez años de trabajo le llevaron a Kershaw ejecutar el encargo, como él mismo cuenta en su reflexión inicial sobre el personaje, escrutando una jungla de testimonios, biografías, tesis, artículos y documentos de todo tipo en los que se mezclaban realidad, ficción, deseos y juicios de valor.

Lo más interesante del planteamiento de Kershaw es que no se limita a aportar una catarata de datos (que la hay, minuciosamente respaldada por bibliografía y fuentes consultadas), sino que encuadra al personaje en su tiempo y en su sociedad. El don nadie sin ninguna cualificación profesional que prefería el ensueño a la realización de los planes, que llegó a vivir en la indigencia y a quien quizá salvó de un final anticipado la Primera Guerra Mundial, durante la cual tuvo un comportamiento de fanática fidelidad que no escapó a la observación de los mandos. El final del conflicto fue un trauma para el ya no tan joven Hitler, que como en ocasiones anteriores se apresuró a pergeñar una explicación que pudiera justificar la derrota aunque para ello tuviera que prescindir de los hechos.

Ante las nulas perspectivas profesionales, fue su obsesión en permanecer en el ejército lo que lo condujo a la que sería su ocupación definitiva: en su deseo de purgar a las tropas de la influencia del comunismo, el ejército emprendió una campaña de charlas educativas para las cuales se eligió, entre otros, a Hitler, que ya había mostrado un talento natural para hablar en público durante el último año de conflicto en arengas improvisadas a sus compañeros.

La enorme agitación del momento y el florecimiento de células comunistas y nacionalistas que amenazaban con disolver el orden social condujeron al aún intrascendente Hitler a su siguiente misión en el ejército: infiltrarse en las charlas de los partidos nacionalistas de Munich e informar del contenido de las mismas. Sin embargo, la congruencia de “pensamiento” y objetivos terminaron por llevar a nuestro hombre a formar parte de la estructura de uno de aquellos partidos.

Es sorprendente cómo alguien cuyos únicos talentos fueron la propaganda, la elección del momento y la agitación pudo llegar tan lejos. Hasta la misma cancillería, con resonantes triunfos diplomáticos internacionales. Todo gracias al azar, a aciertos personales, a errores de bulto de sus adversarios políticos y, en definitiva, a que nadie tuvo la determinación real de enfrentarse a él y a la pasividad general de una población más preocupada por poder comer.

En la página 458 hay un escalofriante comentario de Kershaw que se ajusta como un guante a aquellos años y también a los presentes:

Hay ocasiones (que señalan el punto de peligro para un sistema político) en que los políticos nos son capaces ya de comunicar, en que dejan de comprender el lenguaje del pueblo al que supuestamente representan”

No parece que hayamos aprendido mucho desde aquellos negros años treinta. El final del volumen nos deja en 1936, con Alemania hundida en la recesión, con Hitler salvado de la contestación general gracias a la ocupación de Renania ante la apatía del resto de naciones y con la promulgación de las siniestras leyes de sangre que segregaban a los judíos por primera vez de forma oficial del resto de la sociedad.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Por el camino de Richter

Por el camino de Richter
Yuri Borísov

Otra aportación de Acantilado a la magra bibliografía musical en castellano, casi siempre dedicada a diccionarios o historias de la música. Así que se agradece la novedad y más cuando se centra en una de las grandes personalidades del piano del s.XX.

Otra cuestión es si el libro satisface las expectativas o no. En principio prometía porque Borísov trató bastante a Richter, especialmente entre 1979 y 1983, que es el período en el que se centra el libro; un libro que consiste en conversaciones con el pianista recogidas por Borísov. Son conversaciones casuales en las que aparece un Richter cercano y aparentemente desinhibido; sin embargo, la naturaleza del material y el nulo trabajo del recopilador para darle forma conducen a una concatenación inconexa de comentarios (en una línea habla de Beethoven y en la siguiente de un pintor, para contar dos líneas después qué le habría parecido a una amiga suya una película de cine que había visto el día anterior) en los que el pianista aparece como alguien completamente tronado que enfocaba todas sus interpretaciones como parte de un guión, como si un Intermezzo de Brahms fuera el argumento de una historia.

La última parte del libro, titulada “Reflexiones sobre la música”, mantiene el mismo tono y el libro se cierra con la lista de composiciones que constituyeron el repertorio de Richter. En definitiva, una oportunidad desperdiciada. ¿Qué habría sido de la biografía de Johnson si Boswell se hubiera limitado a transcribir tal cual, sin ninguna elaboración, los comentarios del doctor en leyes?

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Aceptación

Aceptación
Jeff VanderMeer

Última entrega. Nos adentramos definitivamente en el Área X desde varios puntos de vista en diversos momentos, algunos anteriores a la narración conocida. Se explica el origen al fin y cómo se llega a la situación en que nos dejó la segunda entrega.

VanderMeer ha ido perdiendo pulso, da demasiadas vueltas sin aportar nada y cuanto más explícita se ha hecho la narración, menos capaz ha sido de interesar. Me podía haber ahorrado el segundo y tercer libros.

martes, 1 de noviembre de 2016

Cuchillo de agua

Cuchillo de agua
Paolo Bacigalupi

Nueva novela de Bacigalupi después de la espectacular “La chica mecánica” y la orientada a un público juvenil “El cementerio de barcos”.

Bacigalupi repite la estructura de su chica mecánica: a partir de las historias de una serie de personajes (dos chicas que tratan de sobrevivir, un sicario y una periodista más todos aquellos con los que se relacionan) nos vamos introduciendo en unos Estados Unidos al borde de la desmembración tras una guerra cuya consecuencia principal es la escasez de agua y la lucha por su posesión entre gobiernos, cárteles y organizaciones mafiosas.

El escenario es mucho más verosímil que el de su primera novela, menos exótico pero más cercano y el dibujo de los personajes es aún mejor; la narración está muy bien hilvanada, con una trama que va aproximando a todos los protagonistas hacia el clímax de la novela. El único pero que le pongo es que tiene demasiados golpes de efecto (especialmente en los dos últimos capítulos), un recurso que no me entusiasma, pero es una muy buena novela de ciencia ficción.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Imperios del mar

Imperios del mar
Roger Crowley

La llegada de Soliman a la Sublime Puerta, casi contemporánea a la de Carlos V al trono de España; la caída de Rodas; la toma de las costas del norte de África por los corsarios turcos y la asfixia provocada por ellos en todo el Mediterráneo; el fracaso turco ante Malta y la debacle, casi casual, de Lepanto.

Sesenta años de lucha encarnizada, en la que se mezclaron cálculos y sentimientos de todo tipo, narrados en un tono irresistible de novela y con un conocimiento exhaustivo de los hechos. Todo lo bueno que se diga de este libro es poco y, como guinda, un precioso y crepuscular epílogo.

viernes, 21 de octubre de 2016

Autoridad

Autoridad
Jeff VanderMeer

Después de visitar el Área X en la primera parte, ahora nos adentramos junto al nuevo director en la agencia Southern Reach. Vamos conociendo los entresijos del organismo responsable de la vigilancia de esa misteriosa anomalía en nuestro mundo que es el Área X.

Me ha parecido una novela menos convincente que la anterior porque revela poco (en esto se parece a su predecesora) sin añadir misterio y resulta demasiado larga; hay demasiados circunloquios argumentales para la poca chicha que se nos ofrece y está elaborada como un eslabón intermedio de forma tan precisa que al final sobra casi todo lo que cuenta. Vamos a ver cómo termina VanderMeer este puzle

sábado, 8 de octubre de 2016

Aniquilación

Aniquilación
Jeff Vandermeer

Southern Reach envía su duodécima expedición al Área X. Una psicóloga, una topógrafa, una lingüista y una bióloga que llegarán a la zona tras un período en entrenamiento sin que se les haya suministrado un conocimiento detallado de lo que van a encontrar.

Es la bióloga la que nos cuenta en primera persona los acontecimientos, la dinámica del grupo, las conjeturas acerca del lugar en que se hayan y por qué están allí. Toda la novela transcurre en el misterio, sin que sepamos el origen del Área X ni qué acontece en ella. 

Hacia el final de la novela Vandermeer alza un poco el velo y nos deja entrever, nos permite hacer alguna suposición que no podemos confirmar. Es la parte más explícita del texto y quizá por ello la que menos atractivo y eficacia tiene pero desde luego yo quiero enterarme de qué es lo que está pasando allí.

viernes, 30 de septiembre de 2016

Escritores a fondo

Escritores a fondo
Joaquín Soler Serrano

En 1976, después de mucho porfiar, el ya veterano periodista Joaquín Soler Serrano logró convencer a los picatostes de RTVE para emitir un programa en el que se entrevistara con profundidad a prominentes figuras de las letras, el cine y la música. Los jerarcas tuvieron a bien abrir un espacio de media hora a la semana para que Soler Serrano emprendiera la aventura. El primer entrevistado fue un cachazudo y brillante Camilo José Cela; siguió el esquivo Miguel Delibes y el enorme calado del programa y su gran repercusión internacional fueron dando cancha al periodista para ampliar la duración de las entrevistas y convocar, como una especie de Gandalf de la tele, a Borges, Cortázar, Mujica Láinez, Miguel Ángel Asturias, Fellini, Mastroiani, Ernesto Sabato y un larguísimo y apabullante etcétera que finalizó en 1981 por decisión de la directiva, con quien el periodista mantuvo permanentes roces y discrepancias.

Este libro es la transcripción de muchos de los mejores momentos de aquellas entrevistas. Cada una de ellas va precedida por una breve (y brillante en forma y contenido) introducción del propio Soler Serrano en la que presenta una semblanza del personaje entrevistado. El libro tiene también dos prólogos suculentos en los que colaboradores nos cuentan cómo se preparaba el programa, las citas previas, las comidas y cenas para crear un clima de intimidad con el invitado y algunas anécdotas muy significativas.

Una gozada.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Manual para mujeres de la limpieza

Manual para mujeres de la limpieza
Lucia Berlin

Otro escritor rescatado del olvido. Se supone que injusto porque es una maravilla. Hay que reconocer que los relatos recogidos en este volumen ofrecen algo diferente a lo habitual pero no tengo nada claro que eso sea valioso en sí mismo o que lo escrito en algunos de ellos pueda considerarse, como reza la publicidad, humor, por mucho que le añadan el calificativo de negro. En general son historias bastante desquiciadas y no parece que obedezcan tanto a un plan como a plasmar, de forma bastante primaria, un sentimiento. Tampoco me han parecido bien escritas. Un libro un poco pufo. Otro anzuelo mordido.

martes, 27 de septiembre de 2016

Libro del Cielo y del Infierno

Libro del Cielo y del Infierno
Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares

Otra colaboración Borges/Bioy en esta ocasión recopilando textos celestiales e infernales. Serafines y demonios del Corán, bíblicos, orientales, en prosa, en verso, irónicos algunos de ellos, didácticos otros. Un raudal de autores y textos muchos de ellos completamente desconocidos. ¿De dónde sacarían estos dos sus lecturas?

En general mejor los textos infernales, de prosa más vigorosa e imágenes más impactantes. Quizá porque el infierno es lo más parecido al mundo real y resulta más sencillo imaginarlo.

viernes, 16 de septiembre de 2016

El prefecto

El prefecto
Alastair Reynolds

Penúltima entrega del material publicado por la Factoría del Espacio Revelación de Reynolds antes de echar el cierre.

Se trata de un “spin-off” dentro de la saga. Una intriga policial. La investigación, en principio rutinaria, de una violación de los protocolos de voto en el Anillo Brillante. Poco a poco la intriga se complica y el prefecto Dreyfus sospecha que forma parte de un plan más vasto. El Relojero, los ultras, la Mortaja y una premonición acerca de la plaga que ya sabíamos desde el comienzo de la saga que asolará todos los hábitats de esa zona del espacio son los ingredientes principales del argumento.

Lo más estimulante de la novela es la primera mitad, en la que desentrañamos junto a Dreyfus el calibre de lo que se avecina. El resto está bien, pero es más convencional y quizá es la novela menos convincente de Reynolds de las que he leído hasta ahora, pero manteniendo siempre un buen nivel como entretenimiento.

martes, 13 de septiembre de 2016

Sonámbulos

Sonámbulos
Christopher Clark

Después de muchos años sin apenas bibliografía en castellano, el centenario en 2014 del inicio de la Gran Guerra supuso un auténtico aluvión de libros, traducciones y reediciones, casi todas centradas en la descripción del conflicto. Entre todas ellas destacó este “Sonámbulos” que paradójicamente no se ocupa del conflicto en sí mismo sino de las causas que lo originaron.

Frente a las habituales visiones maniqueas de buenos y malos de los ensayos mediocres, Clark ofrece un recorrido minucioso que va de dentro a afuera: en la primera parte del libro estudia el problema balcánico y la gestación del asesinato del archiduque Francisco Fernando (y es la primera vez que me queda claro quién fue quién en este asunto); en la segunda, que es el grueso del ensayo, describe la situación europea de la época y cómo eran las interacciones entre las potencias; y por último, nos relata la secuencia de acontecimientos que condujeron a la guerra una vez asesinado el heredero al trono Austro-Húngaro.

Clark muestra la complejidad de las relaciones geopolíticas del momento: los rápidos cambios de alineación entre países que provocaban los acontecimientos, la influencia naciente de los medios de comunicación (como supuesta expresión del sentir popular pero también como herramientas de las diferentes facciones para crear opinión), la influencia colosal de los asuntos internos en las políticas exteriores, así como la heterogeneidad de éstas ya que los embajadores no estaban sujetos al férreo control de los gobiernos bajo el que se encuentran hoy día.

Son casi 700 páginas de ensayo y no hay ninguna aburrida. Detallado, bien escrito, ecuánime, documentadísimo, desmitificador con los datos en la mano de usos y abusos y también del relato construido a posteriori por muchos de los países combatientes. Una joya.

lunes, 8 de agosto de 2016

Mongoliad

Mongoliad
Neal Stephenson, Greg Bear, Mark Teppo, Coper Moo, E.D. deBirmingham, Erik Bear, Joseph Brassey

Un libro raro. Una colaboración de siete escritores para construir una ucronía en la que los mongoles no son frenados en Europa y penetran en Rusia y el este europeos, donde una coalición de órdenes militares se propone detener al invasor urdiendo una misión secreta.

El desarrollo de la misión y la vida en la capital mongola son las tramas principales del argumento, aunque están desarrolladas mediante muchas pequeñas historias individuales. Mientras se lee no se sabe qué parte es la que ha escrito cada autor, lo que es un mérito y confiere homogeneidad, pero también supone una pérdida de personalidad.

Resulta imposible valorar el libro porque se trata de una trilogía y la crisis ha segado el proyecto de editarla en castellano así que en este primer volumen, que es muy entretenido, nos quedamos con la historia en sus inicios sin saber nada más.

lunes, 18 de julio de 2016

Correr

Correr
Jean Echenoz

A este le tenía muchas ganas desde hace tiempo pero con tantos títulos y autores pendientes y la dispersión que conllevan no había encontrado el momento. Aparte de lo bien que se hablaba de Echenoz como escritor, siempre me ha fascinado la figura del atleta Emil Zátopek, ese hombre desgarbado que corría braceando como un poseso, con una cara de sufrimiento que hoy le habría valido el espanto de cualquier patrocinador y que llegó al atletismo tarde y por pura casualidad.

El libro es una pieza realmente especial; en realidad, si no fuera por la propaganda editorial, nadie que no haya oído hablar de Zátopek pensaría que la novela trata de un personaje real. Durante bastantes páginas solo se nos habla de un tal Emil, del que no se nos cuentan las típicas notas biográficas sobre sus padres y abuelos y lo que hacía de pequeño. A Emil lo conocemos ya pasada la adolescencia. Un narrador omnisciente pero a la vez tierno y cercano nos describe en tercera persona sus andanzas, la sordidez de la Checoslovaquia comunista, cómo llega a las pistas de atletismo por pura casualidad… también conocemos los pensamientos de Emil, lo que confiere a la narración un tono de novela histórica salvo por el hecho de que tampoco parece que lo sea. Y así transcurre todo el libro: en una zona sutil e indefinible en la que sabemos con certeza que lo que se nos cuenta sucedió pero con un estilo narrativo que es propio de la ficción.

Una maravilla.

miércoles, 13 de julio de 2016

El hombre que se enamoró de la luna

El hombre que se enamoró de la luna
Tom Spanbauer

Una lectura atípica para mí porque hace ya unos años decidí abandonar casi todas las novedades, visto las castañas de libros que se publican. Pero de este se hablaba tan bien que he hecho una excepción.

Al final ha sido una lectura cansina. La novela admite diferentes lecturas y está claro que Spanbauer nos cuenta bastantes cosas de sí mismo; además hay personajes muy atrayentes (especialmente Ida y el protagonista) y el autor escribe bien, con algunas metáforas realmente bellas. Pero son muchas páginas y se alterna continuamente, sin que sepamos muy bien por qué, entre lo lírico y lo obsceno de forma que al final, en lugar de existir un contraste entre los dos enfoques, lo que sucede es que hay una repetición constante de bloques.

Un libro más. No malo pero que no hacía falta leer.

jueves, 7 de julio de 2016

La última noche

La última noche
James Salter

No había leído nada del prestigioso aunque poco conocido James Salter, cadete en West Point, piloto de caza con experiencia en combate, escritor lento, de pocas obras, que hizo su carrera al margen de las grandes editoriales, de los agentes y de la parte de la profesión vinculada al espectáculo. Escribió hasta el final porque su último libro lo publicó con 87 años y murió a los 90.

He empezado con este libro de relatos. Todos tratan del deseo, satisfecho o no, de los cambios a los que nos empuja y de lo que somos capaces de llegar a hacer para satisfacerlo o para evitar la tentación. Dicho así suena convencional pero cuando alguien es capaz de escribir bien, como lo fue Salter, la palabra escrita transforma cualquier experiencia y la vuelve inolvidable.

Lo de Salter es emplear la mínima cantidad posible de literatura para alcanzar la máxima expresión. Sobriedad sin simpleza y relatos planificados milimétricamente, de los que se ha eliminado cualquier palabra sobrante, con diálogos no anunciados que se presentan como si una cámara enfocara a cada personaje mientras habla.

Todos son excepcionales y entre tanta calidad todavía es capaz de sobresalir el último de ellos, que da título a todo el volumen y que te vuelve del revés cuando lo lees.

lunes, 4 de julio de 2016

Butcher’s Crossing

Butcher’s Crossing
John Williams

Nuevo acercamiento a la obra de Williams, un desconocido que me deslumbró con “Stoner”. El cambio de escenario es completo: pasamos de la vida de un profesor de universidad a la de un joven estudiante de derecho de la segunda mitad del XIX que se traslada a un poblacho cerca de Colorado (Butcher’s Crossing) para encontrarse a sí mismo.

Nuestro protagonista se embarca en una cacería para conseguir pieles de bisonte. Junto a otros tres compañeros busca una de las últimas grandes manadas en las montañas de Colorado. Como en “Stoner” la acción es interior aunque aquí la naturaleza es un protagonista tan importante como los compañeros de cacería.

El estilo de la novela es idéntico al que ya conocía; completamente sobrio y muy contenido, incluso en los momentos más dramáticos. La prosa de Williams es como sus personajes: se ve a sí misma desde fuera, como si no formara parte de los acontecimientos. Imponente la ambientación que consigue del oeste agonizante y la minuciosidad con la que describe los pormenores de la partida de caza. Gran novela.

lunes, 27 de junio de 2016

John Ford

John Ford
Peter Bogdanovich

Director de cine y también estudioso del medio, autor de diversos libros de entrevistas a grandes directores y del documental más famoso sobre John Ford, Bogdanovich también escribió este libro alrededor del que quizá sea el director de cine más icónico de la historia.

La segunda mitad es una filmografía exhaustiva de Ford, así que hoy día, con todo el material que hay en la red, resulta poco interesante. La chicha está en la primera mitad, que incluye una entrevista al director, un repaso del propio Ford a algunas de sus cintas más representativas y un par de capítulos iniciales escritos como si fueran un guión en los que se recogen anécdotas y momentos del rodaje de algunas de sus películas.

Es un libro completamente fordiano y los comentarios del viejo director a sus propias películas, a las que desmitifica y resta importancia, resultan descacharrantes. Muy entretenido.

viernes, 24 de junio de 2016

Justicia auxiliar

Justicia auxiliar
Ann Leckie

Primera novela de la autora, que se ha estrenado a lo grande ganando los premios más prestigiosos del género (Hugo, Nebula, Locus…). ¿Qué tenemos aquí? ¿Se puede destacar aún en la space-opera haciendo algo que no sea más de lo mismo?

Leyendo esta novela parece que la respuesta es sí. Leckie da muy pocas explicaciones pero tampoco bombardea (como por ejemplo Neal Stephenson) con hechos tecnológicos consumados que la lectura va desenredando; Leckie es más sutil y además escribe muy bien.

Todo comienza en una sociedad donde el aspecto de todos los habitantes es femenino, sin que esto condicione el género de cada individuo, y en la que algunos individuos son una única conciencia que ocupa más de un cuerpo. La trama está desarrollada en dos secuencias, una contemporánea al relato y otra anterior. Al principio no queda clara la relación entre ambas pero eso no incomoda y se leen con voracidad. Poco a poco ambas tramas confluyen y el último tercio de la novela es la aclaración del conflicto, aunque el libro termina sin resolverlo.

Aunque los acontecimientos que describe son violentos, la novela transcurre de un modo reflexivo y toda la acción parte del interior de los personajes, de sus pensamientos y de la interpretación que hacen de las reacciones de los demás. La protagonista, la nave espacial Justicia de Toren (que también es las diversas auxiliares Esk y el individuo Breq), es fascinante y no hay muchos personajes que se le puedan comparar en la historia del género. También es hipnótico el imperio del Radch, su sociedad, sus motivaciones, sus castas.

Y todo esto está contado en unas cuatrocientas páginas que son más crípticas que descriptivas, a pesar de lo cual todo queda claro y, de un modo inexplicable, uno termina sabiendo muchísimas cosas del universo inventado por Leckie. Gran novela y gran autora. A ver si nos da más alegrías.

miércoles, 15 de junio de 2016

El fútbol a sol y a sombra

El fútbol a sol y a sombra
Eduardo Galeano

Un clásico del tema que no había leído. Una colección de apuntes del gran Eduardo Galeano sobre diversos aspectos balompédicos. El hincha, el fanático, ¿el opio del pueblo?, la pelota… Magníficos todos, con un enfoque fresco, diferente y muy evocador. Una preciosidad el dedicado al estadio, al que Galeano vuelve completamente humano. O el del ídolo. O cualquiera de los otros.

martes, 14 de junio de 2016

Una guerra breve y triunfal

Una guerra breve y triunfal
David Weber

Después de unos meses, y visto el ritmo raquítico de lecturas que llevo este año, me he decidido a volver con la capitana Harrington, que siempre es una lectura ligera y despreocupada.

Y así ha sido una vez más. En esta ocasión los maquiavélicos havenitas deciden provocar un conflicto con Mantícora para desviar la atención de sus agobiados ciudadanos, hartos de la ineficacia y de la corrupción de su (des)gobierno. Naturalmente el tiro les sale por culata y su armada es despedazada por los manticorianos. El resultado de la derrota es un golpe de estado rebelde en Haven.

A ver qué sucede en próximas entregas ahora que un ejecutivo más competente está a los mandos de la República Popular de Haven. Reconozco que me gustaría ver cómo los manticorianos pierden alguna vez.

lunes, 6 de junio de 2016

Padres e hijos

Padres e hijos
Iván S. Turguénev

No había leído nada de Turguénev y siempre se citaba esta como su mejor novela. Está, desde luego, mejor que bien escrita; es elegante, es estimulante, tiene varios personajes memorables, un protagonista inolvidable, repelente y atractivo a la vez y ofrece una visión valiosa de un tiempo y un lugar.

Pero lo que más me ha impresionado es que resulta contemporánea. Al contrario que Dickens, que quizá hoy parezca algo teatral cuando trata los conflictos sentimentales, el ruso es descarnado y brutal y desde luego presenta un punto de vista de las relaciones entre padres e hijos y de la brecha entre generaciones que parece más reconocible para alguien de nuestra época que para un lector del s.XIX. ¿Qué pensarían en su tiempo de alguien como Bazárov? ¿Y de la pleitesía de los padres hacia sus hijos con tal de retenerlos cerca?

Gentes que terminan siendo extrañas entre sí cuando lo que buscan es lo contrario. Es una novela espléndida.

Salir de fase

Salir de fase
José Antonio Cotrina

Una compra en la plataforma Lektu, en la que los propios autores deciden el precio al que se venden sus libros. Me pareció muy interesante la novela de Fantasía “Las fuentes perdidas” y eso me llevó al género que más cultiva Cotrina y a la que de momento es su obra más reputada.

El libro contiene el relato “Mala racha” y la novela corta “Salir de fase”. Ambas están ambientadas en la misma sociedad, posterior a la devastación de la Tierra tras un conflicto y en la que la tecnología clave es la compilación de la personalidad y su inclusión en unos discos, lo que permite cambiar de cuerpo si el propietario lo decide... o se lo puede permitir.

El volumen abre fuego con el relato, un thriller sobre suplantación de personalidad. El argumento estaba puesto a lo ancho pero Cotrina escribe bien y dosifica la acción así que resulta entretenido.

La novela va de una venganza. La estructura es más elaborada porque se cuenta en dos secuencias, una hacia el pasado y otra en el presente. Sin embargo, habría sido más interesante poder leer la novela en primer lugar para descubrir la sociedad propuesta por el autor con más detalle de forma que el relato resultase una especie de nuevas aventuras ambientadas en el mismo lugar.

En cualquier caso, entretenido.

viernes, 20 de mayo de 2016

Delfos



Delfos
Michael Scott

Conócete a ti mismo”. “Nada en exceso”. Una misteriosa “E” en el templo de Apolo cuyo significado no ha sabido desentrañar nadie. El trance de la pitia para ver en el tiempo futuro. Las respuestas ambiguas, más enfocadas a provocar el debate que a indicar un camino.

Un recorrido fascinante por la historia del oráculo de oráculos, tan legendario que hasta su origen se perdió en la leyenda para los pobladores de la antigua Grecia. Nadie sabe cuándo surgió exactamente ni por qué ni a qué se debió su enorme prestigio. Durante gran parte de su existencia no fue regido por ninguna polis y Roma, que malinterpretó el significado de la Anfictionia (a la que confundió con una especie de senado de todos los griegos), lo trató con deferencia. La llegada del cristianismo y la proscripción de los cultos paganos iniciaron el declive y el lugar fue enterrándose en el olvido y en la tierra, llegando a mezclarse durante un tiempo las construcciones consagradas a los antiguos dioses con las humildes casas del poblado de Castri para finalmente quedar cubierto y casi olvidado.

Hasta que la Europa de la Ilustración comenzó a interesarse por la Antigüedad. Entonces llegaron los primeros viajes, las primeras excavaciones, los primeros ensayos. Y el interés desembocó en el colosal proyecto de excavación francés de finales del XIX que supuso el traslado de los habitantes de Castri para que Delfos viera de nuevo la luz.

Y allí sigue hoy día, donde recibe dos millones de visitantes al año aunque ya nadie pregunte nada a la pitia.




domingo, 1 de mayo de 2016

La máquina del tiempo y otros relatos

La máquina del tiempo y otros relatos
H. G. Wells

Otro de los que llevaban años esperando en la pila. Para ser una edición de Valdemar ha resultado tener más erratas de las esperables. Quizá cuando la editaron hace ya quince años aún no habían pulido la maquinaria.

Me he saltado “La máquina del tiempo” y he ido directamente a los relatos, que esperaba con muchas ganas. En general me han parecido peores los contenidos en “La historia de Plattner y otras narraciones”; en primer lugar porque cualquier aficionado actual al género puede prever el final de algunos de ellos, aunque imagino que para los contemporáneos de Wells muchos debieron de ser sorprendentes (¿qué pensó el que leyó “La historia del difunto señor Elvesham” cuando se publicó?); y en segundo lugar porque los menos imaginativos son bastante sosos y la prosa de Wells, que es más eficaz que bella, no ayuda a sobrellevarlos. En esta serie de relatos me ha descolocado “El cono”, que trata sobre un adulterio y está completamente alejado de los demás.

Los mejores, por la historia que contienen y por cómo están narrados, son los agrupados junto al viajero temporal. Ahí están las temibles hormigas constructoras de imperios, el traje mágico, la puerta que se abre en el muro de algunas vidas o el terrible país de los ciegos.

domingo, 24 de abril de 2016

La especie elegida

La especie elegida
Juan Luis Arsuaga

La visita el año pasado a las cuevas de Tito Bustillo fue un descubrimiento del mundo prehistórico, desconocido para mí en escala temporal, contenido y desarrollo. Me propuse leer algo para iniciarme en el tema y aunque he tardado, al final he cumplido el pacto conmigo mismo.

Me atrae más la cultura neolítica pero al final empecé por el principio y por un libro que se ha convertido en un clásico. Imagino que ya estará anticuado porque es de 1998 y en este campo cada nuevo fósil puede cambiar el panorama establecido. Una lectura interesante, en la que se repasa la evolución de nuestra especie aclarando los métodos de datación y las técnicas mediante las cuales se obtienen conclusiones a partir de fósiles con millones de años de antigüedad y dejando constancia, cuando eso sucede, de las diferentes teorías que se barajan sobre cada aspecto de nuestro pasado.

Es un libro técnico, con explicaciones anatómicas detalladas, pero en el que los autores están empeñados en divulgar y estar siempre cerca del lector. Muy bello el epílogo, que intenta alejarnos de la sensación de un mundo aleatorio en el que nada tiene razón de ser.

Un ensayo que deja con ganas de seguir aprendiendo sobre el tema.

viernes, 8 de abril de 2016

El buscavidas

El buscavidas
Walter Tevis


Una novela rápida y pulida como las bolas de billar. Inolvidables Eddie el rápido y Minessotta Flat, los lances brillantes sobre el tapete y la sordidez de lo de fuera. Uno se muere de ganas por echar una partida en el Bennington. Qué historia tan bonita y tan amarga sobre las victorias y las derrotas de la vida.

domingo, 3 de abril de 2016

Historia de dos ciudades

Historia de dos ciudades
Charles Dickens

Eran los mejores tiempos, eran los peores tiempos, era el siglo de la locura, era el siglo de la razón, era la edad de la fe, era la edad de la incredulidad, era la época de la luz, era la época de las tinieblas, era la primavera de la esperanza, era el invierno de la desesperación, lo teníamos todo, no teníamos nada, íbamos directos al Cielo, íbamos de cabeza al Infierno: era, en una palabra, un siglo tan diferente del nuestro que, en opinión de autoridades muy respetables, solo se puede hablar de él en superlativo, tanto para bien como para mal.”

El comienzo clásico de un libro clásico de un autor para todos los tiempos. Cuando se vuelve a leer, uno se pregunta por qué perdemos tanto tiempo en trivialidades y lecturas huecas. Un folletín (literalmente) escrito para ser publicado por entregas en un periódico normal y corriente, dirigido a un público popular que idolatró al autor y lo hizo rico. Y de esa amalgama sale una novela canónica. Es inexplicable.

Prosa rica, metáforas brillantes, símiles llenos de poesía, personajes caracterizados y construidos en menos de un párrafo y una mirada conmovedora sobre el género humano, sus miserias, sus grandezas, sus motivos... Dickens consigue que odiemos y amemos al mismo tiempo tanto al populacho revolucionario levantado en armas como a los aristócratas causantes de la revolución. El único momento en que se nota que es un autor de otra época es cuando expresa los sentimientos más personales (el amor y la amistad), donde resulta poco carnal para un lector de nuestro siglo y da la sensación de que los personajes pasan a ser actores; en el resto de situaciones están más vivos que muchos de los individuos que pululan a nuestro alrededor.

Cuca edición de Alba en bolsillo con las ilustraciones originales.

martes, 22 de marzo de 2016

Breve historia de Inglaterra

Breve historia de Inglaterra
G. K. Chesterton

Aunque ya le tenía calado, el título de la obra me hizo esperar algo diferente y piqué. Es el clásico producto “chestertoniano” de prosa cristalina, construcción impecable y completamente arbitrario en el contenido. El autor elige las anécdotas, pasajes y hechos que se ajustan a su punto de vista y desde esos presupuestos elucubra la historia de la Inglaterra que a él le hubiera gustado. Es difícil aprender algo de la historia de esa nación con este libro que, sin embargo, permite conocer bastante bien los puntos de vista del autor sobre diversas cuestiones; algunas relacionadas con la historia inglesa y otras sacadas a colación usando esa historia como excusa.

Es un libro para otro momento.

domingo, 20 de marzo de 2016

El desfiladero de la absolución

El desfiladero de la absolución
Alastair Reynolds

Ya está claro que Reynolds ha escrito una única historia que se desarrolla a través de varios libros salpicada de tramas secundarias que van dando forma a la principal. Esta vez me he pasado y me he puesto con el cuarto demasiado pronto: las pinceladas de Reynolds refrescando acontecimientos anteriores son un rollo cuando los has leído hace poco y te acuerdas de ellos.

En cualquier caso Reynolds es original y va cambiando la estructura narrativa en cada novela. En esta ocasión nos presenta tres historias. Una es la de Quaiche, situada en el año 2615, servidor no demasiado devoto de una extraña reina que se complace en el dolor y descubridor, por obligación, del satélite Hela, que orbita alrededor del gigante gaseoso Haldora el cual presenta la particularidad astronómica de desaparecer del firmamento ocasionalmente durante brevísimos períodos de tiempo. En el mismo lugar, pero en el año 2727, se nos narran las peripecias de Rashmika al embarcarse en la búsqueda de su hermano mayor, que se unió a la iglesia quaicheana (de la que solo sabemos el nombre); una chica muy especial, aficionada a la arqueología y poseedora de un extraño don que le permite saber si alguien miente. Por último, continua la historia de Clavain en el planeta acuático Ararat que sirve de enlace con la entrega anterior (“El arca de la redención”).

Preparar este escenario le lleva a Reynolds casi doscientas páginas ya que se molesta en dar color local a cada una de las tramas, por lo que el comienzo de la novela resulta moroso. Algunos de los protagonistas principales de la saga nos abandonan y otros adquieren relevancia. La historia de Quaiche es demasiado grotesca y cuesta bastante leerla, pero la parte de los inhibidores, cuyo origen accidental descubrimos en esta novela, sigue siendo muy atractiva.

Así que interesante la parte de Clavain y compañía y algo aburridas las historias ambientadas en Hela. Descubrimos datos sobre los inhibidores pero Reynolds introduce una nueva variable, una nueva cultura ancestral, así que esto se va pareciendo cada vez más a la serie “Perdidos”. De todos modos es una buena space-opera, a pesar de que esta vez ha tocado traducción desaliñada de la Factoría (qué manía de escribir “mientras más” en lugar de “cuanto más”).

lunes, 22 de febrero de 2016

Escucha esto

Escucha esto
Alex Ross


No era el momento de leer este libro. Al contrario que en “El ruido eterno”, aquí no he sido capaz de encontrar ningún plan. Parece que el autor ha escogido una serie de temas desvinculados entre sí y se ha dedicado a glosarlos, a veces con relatos históricos, a veces con experiencias personales, citando (como hacía en su anterior libro) multitud de músicas. Creo que lo tengo que leer picoteando lo que me apetezca... y teniendo delante el tubo para encontrar todos los ejemplos musicales.

viernes, 19 de febrero de 2016

El arca de la redención

El arca de la redención
Alastair Reynolds

Homenaje a la difunta Factoría de Ideas. Otra que sucumbe a la crisis y a los nuevos tiempos digitales. Una editorial polémica entre los aficionados por el desaliño de algunas de sus traducciones y el acabado de sus libros pero que, esto es indiscutible, aglutinó el mayor catálogo de ciencia ficción de las editoriales españolas. Adiós a los malazanos; adiós a Banks, a Hamilton, a Reynolds; adiós a Honor Harrinton y adiós a las reediciones de los clásicos. Adiós a todo eso.

Tercera entrega del universo Reynolds. Como es habitual en la “space opera”, el prólogo nos sitúa en el nudo de máximo conflicto para luego pasar a la trama que desarrolla el argumento y confluye en el prólogo. Los hechos enlazan con los relatados en “Espacio Revelación”, que leí hace años, así que la presentación teatral de algunos personajes me ha pasado desapercibida porque no recordaba quiénes eran y en algún momento me he despistado cuando se omitían determinadas explicaciones. La verdad es que cuando empecé con Reynolds pensaba que su espacio revelación era solo un escenario (a la manera de la Cultura de Banks) en el que el autor desarrollaría diferentes aventuras, pero después de leer esta novela la impresión es que hay una única trama que es el hilo conductor de todos los libros de la saga.

La idea más seductora, como en la primera entrega, es la raza de los inhibidores, dedicada durante miles de millones de años a exterminar cualquier raza inteligente del universo para evitar un mal aún mayor que acaecerá en un futuro muy lejano. En esta entrega Reynolds pone en contacto a los temibles inhibidores (los lobos) con las diferentes facciones humanas que ya conocíamos. Una parte del argumento queda cerrada y otra abierta de forma que la lectura continua.

Habrá que dejar pasar menos tiempo entre un libro y otro para no perder comba.

martes, 9 de febrero de 2016

El mundo después de la revolución: la Física en la segunda mitad del siglo XX

El mundo después de la revolución: la Física en la segunda mitad del siglo XX
José Manuel Sánchez Ron

Creo que aparte de este ensayo no hay más libros de divulgación en castellano que proporcionen un panorama de la Física de la segunda mitad del siglo XX. Como siempre en Sánchez Ron, todo el contenido está perfectamente estructurado y relacionado y se facilitan toneladas de bibliografía.

Naturalmente, todo comienza explicando los fundamentos de la cuántica y la relatividad. Después el autor organiza el contenido en dos grandes bloques, uno por cada una de esas disciplinas, para terminar con un último capítulo que resume el impacto de la nueva Física en el mundo actual (internet, electrónica, energía nuclear, relación entre la Física y otras disciplinas científicas...).

Ese último bloque es el más flojo porque resulta demasiado superficial y ahonda poco en las cuestiones que plantea. Los otros dos son estupendos, llenos de datos, semblanzas biográficas y contenidos conceptuales no siempre sencillos que además el autor acompaña en ocasiones con un pequeño aparato matemático comentado. Me han gustado especialmente algunas de las anécdotas, como por ejemplo los problemas con los primeros grandes telescopios para lograr lentes pulidas del tamaño y calidad necesarios para llevar a cabo las observaciones.

La única pega que le veo al libro es el estilo sumario, de profe dando clase (son continuas las coletillas del tipo “como ya dije”, “a continuación retomo el tema del capítulo anterior”, “ya comenté esto en el capítulo...”) que en un ensayo no queda bien y que además no es necesario para hacen inteligible el contenido, como ya han demostrado muchas veces otros divulgadores. En cualquier caso merece la pena para hacerse una idea de las principales líneas de investigación durante el s.XX y tener un punto de partida para leer otros ensayos más específicos.

martes, 2 de febrero de 2016

1177 a.C. El año en que la civilización se derrumbó

1177 a.C. El año en que la civilización se derrumbó
Eric H. Cline

En todas las historias de Grecia, Egipto, los hititas y otros pueblos de la Antigüedad se menciona la llegada, como una especie de plaga bíblica, de quienes los historiadores del s.XX llamaron Pueblos del Mar. Unos pobladores enigmáticos que asolaron el Mediterráneo, tumbaron a la civilización micénica, arrasaron la Grecia arcaica, empujaron a los belicosos hititas hasta la desaparición e hicieron temblar al Egipto de los faraones. Sin embargo, los lectores en castellano no disponíamos de ninguna fuente para saber más del tema, que solo aparecía tratado como un capítulo marginal dentro de la historia de otras civilizaciones.

El libro de Cline tiene menos de 250 páginas y de los Pueblos del Mar propiamente dichos solo se trata en exclusiva durante las últimas 50, lo que demuestra lo poco que se sabe acerca de ellos. En realidad el trabajo de Cline se centra en describir el aspecto del Mediterráneo Oriental durante el final de la Edad de Bronce resaltando el alto número de contactos que existían entre las diferentes civilizaciones de la época. Solo en la parte final trata de exponer las diferentes explicaciones que han ido construyéndose desde finales del s.XIX para explicar el desplome aparentemente simultáneo de todos los sistemas políticos de aquel momento. En definitiva, parece que los habitantes de aquella época fueron víctimas de una secuencia de acontecimientos (sequías, terremotos, revueltas internas, invasiones externas) cuya conjunción fue fatal para ellos.

Un libro enriquecedor, que ofrece una panorámica asequible de lo que fue un mundo abigarrado y complejo y siendo siempre muy puntilloso a la hora de separar las hipótesis de los hechos realmente conocidos.