viernes, 21 de diciembre de 2018

El Vacío de la evolución

El Vacío de la evolución
Peter F. Hamilton

Se terminó. Es increíble que a Hamilton le funcione este estilo prolijo en el que describe con qué se viste cada personaje o qué elige para comer, pero hay que reconocer que el tío consigue ser entretenido.

Como se preveía al finalizar la segunda entrega, el clímax de la trilogía iba a ser la confluencia de todos los protagonistas en el temible Vacío. Aquí se revela su naturaleza última, su relación con la primera especie que evolucionó en el Universo, pero es más entretenido el recorrido que la conclusión; creo que a Hamilton se le ha ido de la mano la filosofía; lo suyo es más la acción que la trascendencia. Tampoco me ha gustado el modo  un tanto facilón y chapucero de abrochar lo que soñaba Íñigo con la realidad de la Federación.

En cualquier caso ha sido divertido leerlo.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

La gran estrategia de Felipe II

La gran estrategia de Felipe II
Geoffrey Parker

Un clásico escrito por alguien que, en cuestiones filipinas, también lo es. Una indagación acerca de las motivaciones, directrices y posibles planes a medio y largo plazo del reinado de Felipe II. Como es habitual en Sir Geoffrey, la avalancha documental es apabullante, con una profusión enorme de citas y testimonios todos ellos perfectamente documentados y señalados.

Como pero, diría que aquí Parker aún no era el gran divulgador en el que se convirtió después; el estilo es un tanto plomizo y la narración no tiene la fluidez de otras obras suyas. También me ha parecido muy interesante el punto de vista del historiador sobre el monarca, a quien concede unas dosis de lucidez, racionalidad y ausencia de dogmatismo que, por ejemplo, le niega en su última y monumental biografía sobre el personaje. No sé si eso es fruto de la investigación o del recorrido vital del propio Parker, cuya perspectiva de la vida, como la de todos, cambia con el tiempo.

lunes, 17 de diciembre de 2018

El cuaderno gris

El cuaderno gris
Josep Pla

Comenzó Pla su dietario en 1918; el día que cumplía veintiún años. Los apuntes terminan en noviembre de 1919 y en la década de los cincuenta, cuando el propio Pla decidió emprender la edición de sus obras completas, reescribió este cuaderno, que se publicó en su forma definitiva en los años setenta.

Aquí no hay ningún plan; simplemente se recuerda un paseo, una conversación, una chica, una costumbre local, o se plasman reflexiones sobre los temas más diversos. Pla no busca nada definitivo. Recuerda a Boswell en sus vaivenes.

Gran estilo, prosa consumada y muy enriquecedor.

“Hay días en que invento cualquier pretexto para hablar con la gente que voy encontrando [por la calle]. Les miro a los ojos. Es un poco difícil, es la última cosa que la gente se deja mirar. Me espeluzna ver la escasa cantidad de personas que conservan en la mirada algún rastro de ilusión y de poesía – de la ilusión y de la poesía de los diecisiete años. En la mayoría de los ojos, se ha domesticado todo impulso hacia las cosas inconcretas y graciosas, gratuitas, fascinadoras, inciertas, apasionantes. Las miradas son duras o mórbidas o falsas, pero totalmente arrasadas. Son miradas puramente mecánicas, desprovistas de sorpresa, de aventura, de imponderable.”

El orden del día

El orden del día
Éric Vuillard

Foto en blanco y negro. Portada color negro. Libro negro, que rezuma amargor y vinagre en todas y cada una de sus pocas páginas.

La reunión de los capitostes de la gran industria alemana con Hitler para financiar la estabilidad que prometían los nazis; la connivencia con el régimen; el uso sin prejuicios de esclavos como mano de obra; el aplastamiento de Austria, y las cínicas actitudes de los dirigentes austriacos; el atolondramiento de los líderes occidentales; y, una vez finalizada la guerra, la mirada vuelta hacia otro lado, las grandes multinacionales indemnes, las actividades empresariales ajenas a lo sucedido.

Todo eso esta aquí, en prosa ejemplar, en poco más de cien páginas, negro sobre blanco.

sábado, 15 de diciembre de 2018

George Szell’s Reign

George Szell’s Reign
Marcia Hansen Kraus

Uno de los pocos libros que hay sobre el gran Szell y sus años de Cleveland. Fruto de las entrevistas de la autora con miembros de la gran orquesta en la época del director húngaro, el titulo prometía.

Hay bastantes cotilleos y el carácter autoritario y obsesivo hasta lo enfermizo de Szell queda bien reflejado. Sin embargo, a pesar de no ser extenso, cuesta terminar el libro: el estilo es inexistente y la organización en capítulos siguiendo las diferentes secciones de una orquesta no logra disimular su falta de unidad. Hay aspectos muy importantes que quedan sin tocar (¿cómo se organizaban los ensayos?, ¿cómo se planeaban las temporadas?, ¿cómo eran las sesiones de grabación?) y, por el contrario, casi un tercio del libro está dedicado a los detalles arquitectónicos y electrónicos de la construcción Blossom Pavillion, para la temporada de verano de la orquesta, lo que resulta un tanto grotesco.

Decepcionante.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

El Vacío temporal

El Vacío temporal
Peter F. Hamilton

La verdad es que Hamilton es un tramposo de cuidado, pero logra enviciar y que se tengan ganas de seguir leyendo a ver qué pasa. En esta entrega los acontecimientos de la Federación, que siguen siendo alarmantes (la Gata suelta, el movimiento Sueño Vivo utilizando la fuerza para lograr sus objetivos, la facción más radical de ANA-Gobernación pactando con alienígenas), pasan a un segundo plano frente a lo que sucede en el interior del Vacío, transmitido a través de los sueños de Íñigo.

Por fin la naturaleza del Vacío se revela: una porción del universo en la que los poderes mentales pueden alterar la realidad física; todos los estados mentales quedan registrados y, con la fuerza y habilidad suficientes, se pueden revertir. Pero para lograr esa “marcha atrás” hay que prevalecer sobre la entropía, lo que se logra extrayendo energía… del universo físico exterior. De ahí que cada reversión del tiempo en el Vacío implique su expansión a costa de la destrucción de todo el universo adyacente.

Queda por ver qué pasará, qué son los Señores del Vacío, capaces de tantas cosas y aparentemente sin inteligencia, qué harán los raiel y en qué terminará el conflicto entre las facciones de ANA.

sábado, 17 de noviembre de 2018

La impía oscuridad


La impía oscuridad
Richard Morgan

Después de la segunda entrega, entretenida pero sin contenido real, Morgan monta una traca final de aúpa en la que se aclaran la mayoría de las cosas que habían quedado en la sombra. Vigoroso, con mucha acción y bien escrito. Buen broche.

lunes, 8 de octubre de 2018

El vacío de los sueños


El vacío de los sueños
Peter F. Hamilton

Después de los mastodónticos Pandora y Judas, un nuevo Hamilton. En tres tandas, aunque en realidad es una sola novela, y ambientado más de un milenio después de los sucesos del Aviador Espacial.

En esta ocasión el culto a un mesías provoca una peregrinación a la zona del espacio conocida como el Vacío, inaccesible para todas las razas conocidas (excepto para el misterioso mesías) y capaz, en sus fases de expansión de devorar todo el universo conocido.

El sistema Hamilton se mantiene en esta novela: múltiples historias, personajes actuando por separado, un nexo de unión que no se vislumbra, nuevos personajes… incluso cuando el libro está terminando, barroquismo explicativo, aparente intrascendencia de tanto detalle, etc. Sin embargo, a mí me gusta. Me lo he pasado bien. ¿Cómo terminará todo esto?

viernes, 28 de septiembre de 2018

El nombre del mundo es Bosque

El nombre del mundo es Bosque
Ursula K. Le Guin

Novela corta de la gran Ursula, que siempre aporta su toque reflexivo y hondo a lo que hace. En esta ocasión la raza humana ha colonizado un planeta boscoso habitado por una especie humanoide a la que en principio no se le supone inteligencia.

Una vez más fino juego psicológico de la gran escritora; aunque no se trate de una de sus grandes obras, logra buenos personajes que no resultan maniqueos y la capacidad de los alienígenas para controlar el paso del mundo real al onírico es muy interesante.

viernes, 31 de agosto de 2018

Historia económica de la población mundial

Historia económica de la población mundial
Carlo M. Cipolla

El gran Cipolla siempre fue sintético en sus ensayos. Con él la tarea de reducir a poco más de cien páginas un recorrido como este parece sencilla.

El ensayo es de 1961, se actualizó una década más tarde y así quedo por decisión del autor. Cipolla arranca con la descripción de las sociedades nómadas que viven de la caza y la recolección para pasar al hombre agricultor y, finalmente, a la sociedad de la Revolución Industrial. Fijadas las características de esos tres tipos de economía, se estudian las fuentes de energía, la producción y el consumo y la natalidad y la mortalidad, que es donde mas brilla el historiador italiano.

Los dos últimos capítulos son una indagación sobre la cantidad de seres humanos que puede soportar el planeta y un “¿hacia dónde vamos?”. Aunque es un libro muy antiguo, se pueden encontrar muestras de perspicacia enormes (pg. 110):

“(las sociedades industriales) tienen que resolver el problema de cómo utilizar su elevado número de personas de edad. El problema no es fácil, especialmente debido a que, dado el dinamismo de las sociedades industriales, a sus ancianos no se les considera depositarios vivos de sabiduría y conocimientos, sino que se les tiene por reliquias inútiles del pasado”

La última cita del libro es de Platón (Eutidemos, XI):

“La riqueza no es una bendición por sí misma; si la guía la ignorancia, la riqueza es un mal peor que la pobreza, ya que tiene más fuerza para empujar las cosas hacia donde no deben ir; si la dirigen la sabiduría y el conocimiento, la riqueza es una bendición”

jueves, 23 de agosto de 2018

Beethoven

Beethoven
Jan Swafford

De vez en cuando nos llevamos una alegría y se traducen libros importantes sobre música. En esta ocasión la imponente biografía de Swafford sobre Beethoven. Como ya nos avisa en el prólogo, no hay que esperar ninguna novedad (algo lógico tratándose de un músico sobre el que se ha escrito todo lo escribible incluso cuando aún vivía); el trabajo de Swafford es un compendio de las grandes obras escritas sobre el sordo de Bonn y una aproximación a su legado musical.

Un ejemplo de la racionalidad del trabajo de Swafford, es la explicación que da sobre las primera obras publicadas de Beethoven (el primer autor de la historia al que se publicó desde sus comienzos hasta el final de su labor): los tríos y las sonatas para violonchelo y piano; agrupaciones elegidas para evitar la competencia editorial con Mozart (la leyenda recién desaparecida) y Haydn (el mito viviente aún en activo), que habían escrito poco o nada para esa combinación de instrumentos.

Para situar al joven Beethoven, del que se saben pocas cosas, Swafford dedica bastante espacio a la época en la que el músico nació y se educó y que le marcó para siempre: la Ilustración, el Strurm und drag, los Ilumminati y la masonería; la fuerza de la razón, el ideal de la belleza y los sentimientos de fraternidad hacia el resto de los hombres. Ejes cardinales de su vida y obra.

Después, el traslado a Viena; el aprendizaje; la relación con Haydn, en quien siempre vio a un rival y con el que tuvo un trato bastante miserable (en general nunca supo cómo comportarse con la gente); los éxitos enormes como virtuoso del piano y la notoriedad como compositor hasta llegar al aldabonazo colosal de la Heroica y el nuevo camino. La indagación infinita en su arte, su imaginación inconcebible, su incapacidad para las relaciones personales, los años de sequía debidos a la enfermedad y al litigio por su sobrino, de quien también sería incapaz de ocuparse y, finalmente, el último prodigio creativo: las últimas sonatas y cuartetos, la Missa Solemnis y la Novena sinfonía. El paso a la inmortalidad en vida, el semidiós de la música, el espejo en el que se miró todo el Romanticismo y que elevó al hombre a los altares divinos del arte; un hombre que jamás se consideró a sí mismo romántico.

Un libro sensacional que separa el grano de la paja, pone en perspectiva a la música y a la persona y se olvida de los mitos, lo que confiere más peso aún al inconcebible legado artístico de Beethoven.

lunes, 20 de agosto de 2018

El adversario

El adversario
Emmanuel Carrère

Primer contacto con el escritor francés. Otro contemporáneo prestigioso al que, con la acumulación de títulos, no veía cuándo echar el guante.

El propio Carrère forma parte de la trama al interesarse por un caso policial sobre el que escribir una novela. Un hombre aparentemente respetable y exitoso asesina a su mujer, a sus dos hijos y a sus padres dejando asombrados a sus mejores amigos.

La investigación policial revela una vida simulada, sin motivo aparente, construida sobre engaños y disimulos y relatada por el acusado, que intenta encontrarse a sí mismo a través de los testimonios del juicio y el intercambio con el escritor.

Interesante y bien escrita recuerda a Auster en muchos momentos, pero no tiene la personalidad de las novelas del norteamericano. Probaré con algún otro titulo a ver qué tal.

miércoles, 8 de agosto de 2018

El virrey de Ouidah

El virrey de Ouidah
Bruce Chatwin

Nuevo encuentro con Chatwin después de aquel fascinante Barón Utz coleccionista de porcelanas.

Aquí la pieza es de otro tipo; junto a la reconstrucción biográfica quizá ficticia, están el libro de viajes y la inmersión en la etnografía. En esta ocasión Chatwin elige una narrativa diferente, casi un puzzle en el que mezcla diálogos ya empezados con descripciones más convencionales.

Aunque reconozco la maestría con que está escrito, ni el personaje ni el modo de contar la historia me han atrapado. Habrá que buscar otro Utz en la obra del inglés.

jueves, 2 de agosto de 2018

El gélido mando

El gélido mando
Richard Morgan

Segunda entrega de las andanzas del portador de la temible Críacuervos. La historia en sí es poco trascendente (la aparición del pueblo dwenda en la ciudad de Yhelteth, capital del imperio) y parece que en realidad todo lo que se cuenta es una excusa para una expedición al temible mar del norte donde, al parecer, exista una ciudad flotante de origen kiriath. Quizá en la ciudad esté la clave para detener la llegada de un peligro que inquieta a los timoneles kiriath.

Pero los personajes crecen y son más atractivos que en el primer libro y como Morgan es muy entretenido, el libro se lee con ganas.

Por lo demás, un año raquítico en lecturas.

domingo, 8 de julio de 2018

Última ronda

Última ronda
Tim Powers

Tras su deslumbrante y primeriza “Las puertas de Anubis”, Powers ha continuado una carrera de éxitos y calidad, aunque la sensación que tengo cada vez que leo una novela suya es que nunca ha vuelto a acercarse a aquellas puertas.

En esta última ronda, que es de comienzos de los noventa pero nos llega ahora, las sensaciones iniciales son tan buenas como en las puertas de Anubis gracias a la acumulación de hechos claramente extraños e inexplicables, en esta ocasión asociados a las cartas del Tarot y a las partidas de poker profesional en Las Vegas.

La pega es que, conforme avanza la narración, se va haciendo artificiosa; no llega a ser aburrida ni previsible, pero lo que en las puertas de Anubis parecía asombroso y lógico (dentro de la irrealidad que rodeaba a la historia), aquí a veces resulta grotesco (por ejemplo, el enfrentamiento con las estatuas de los casinos convertidas en fantasmas de aire que drenan el físico de los protagonistas). A cambio, las partidas de cartas y las indagaciones sobre las barajas son fascinantes.

Total, que ha sido entretenido pero a estas alturas ya tengo claro que Powers nunca volvió a ser el de “Las puertas de Anubis”… ni siquiera cuando regresó a los mismos escenarios y a la misma época.

jueves, 7 de junio de 2018

Centauros del desierto

Centauros del desierto
Alan Le May

El mítico viaje, más interior que exterior, en busca de la sobrina raptada por los comanches que conduce a Amos y a su sobrino adoptivo Mart a perderlo todo para no encontrar casi nada.

En la novela se pierde, como era de esperar, la poderosa y evocadora mirada de la cámara de John Ford; a cambio se obtiene una aproximación histórica mucho más precisa. Conocida la película, se admira aún más el trabajo de John Wayne, que hizo un monumento del personaje principal; un Amos interesante en la novela que en el cine se volvió inolvidable.

May trata a sus protagonistas peor que Ford y creo que la historia narrada en el libro es mucho más violenta y amarga que la que se llevó al cine. Una gran novela que además ofrece el juego del contraste con la versión cinematográfica.

viernes, 1 de junio de 2018

El fin de la muerte

El fin de la muerte
Cixin Liu

Y aquí el mago se quitó la chistera y comenzó a sacar conejos. Una tercera parte apabullante, llena de homenajes e ideas propias originalísimas; es lo que más me ha gustado de Cixin: los giros en el argumento los fabrica con ideas; es un cambio en la forma de pensar de los personajes lo que da fuerza motriz a la narración.

Civilizaciones alienígenas intuidas, la búsqueda de lo desconocido y un universo multidimensional y terrorífico, alterado por civilizaciones pavorosas, inhóspito y hostil es el primer legado de Cixin a la ciencia ficción. Ojalá haya muchos más.

domingo, 13 de mayo de 2018

“H” de halcón

“H” de halcón
Helen Macdonald

La muerte de su padre dejó a Helen más que huérfana. Sin padre, sin pareja, sin hijos y a punto de finalizar su trabajo en Cambridge, necesitó encontrar un cimiento que le ayudara a reconstruir su vida.

Aficionada a la cetrería con halcones desde joven, optó por comprar un azor y entrenarlo. Un ave agresiva, arisca, de violencia latente con la que no estaba familiarizada. El aprendizaje del azor y el de Helen sobre el ave y sobre ella misma se mezclan con las voces de cetreros medievales y renacentistas y con la vida y la voz de T. H. White, que también buscó en un azor el modo de encontrarse y rescatarse a sí mismo.

Un libro vibrante y jubiloso.

lunes, 30 de abril de 2018

El bosque oscuro

El bosque oscuro
Cixin Liu

Muchas ganas de leer esta segunda entrega. Aquí Cixin levanta el pie del acelerador y se recrea en un montón de pasajes contemplativos, incluyendo una ¿historia de amor? de lo más extraña que no pega ni con cola con la historia.

Aunque hay destellos en algunas páginas, las mejores ideas y vueltas de argumento están hacia el final, lo que deja un segundo libro de transición, a ratos un poco pesado. Aún así la tercera parte promete…

sábado, 14 de abril de 2018

El problema de los tres cuerpos

El problema de los tres cuerpos
Cixin Liu

Una breve introducción ambientada en la Revolución Cultural de Mao para dar sabor y rápidamente a lo que parece el meollo de la cuestión: “La Física no existe y jamás existirá”. Entonces irrumpe el fascinante juego de realidad virtual “Los Tres Cuerpos”… que resulta que tampoco es lo que nos va a contar Cixin.

Y al final, el juego, la Revolución Cultural y el pánico de los científicos se unen con elegancia y facilidad y queda claro de qué va todo esto. Y da auténtico miedo. Deseando leer el segundo.

miércoles, 4 de abril de 2018

El hombre en busca de sentido

El hombre en busca de sentido
Victor Frankl

Victor Fankl, judío vienés y psicólogo, padeció desde 1942 hasta 1945 la reclusión en tres campos de concentración nazis. Fue uno de los supervivientes y en este libro relata, con una ecuanimidad que deja pasmado, la ordalía por la que pasaron él y el resto de desdichados.

A través del relato de sus desgracias y las del resto de reclusos y de las reacciones de los guardias del campo, Frankl reflexiona sobre las motivaciones del hombre para vivir. ¿Qué mantiene en pie a una persona que pasa hambre y sed, que está sometida a trabajos forzados y a continuas vejaciones y maltratos físicos? Tener algún objetivo futuro es lo único que salvó a unos pocos de tirar la toalla y dejarse ir.

La segunda parte del libro es una exposición de la logoterapia, en cuyo desarrollo la contribución de Frankl fue decisiva. Esta segunda parte me ha interesado menos, pero la primera es estremecedora por su enorme humanidad.

lunes, 2 de abril de 2018

Espada auxiliar

Espada auxiliar
Ann Leckie

Segundo abandono del año. Tras el fascinante Imperio del Radch que Leckie presentó en la primera parte, esperaba una exploración con más detalle. Sin embargo, el Radch ha pasado a ser un simple telón de fondo, las personalidades múltiples han desaparecido y lo que ha quedado en primer plano es una anodina misión espacial que se tiñe de las supuestas sutilezas que soportan la sociedad del Radch. Un aburrimiento colosal.

jueves, 29 de marzo de 2018

El otoño de la Edad Media

El otoño de la Edad Media
Johan Huizinga

“Cuando el mundo era medio milenio más joven, tenían todos los sucesos formas externas mucho más pronunciadas que ahora. Entre el dolor y la alegría, entre la desgracia y la dicha, parecía la distancia mayor de lo que nos parece a nosotros. Todas las experiencias de la vida conservaban ese grado de espontaneidad y ese carácter absoluto que la alegría y el dolor tienen aún hoy en el espíritu del niño. Todo acontecimiento, todo acto, estaba rodeado de precisas y expresivas formas, estaba inserto en un estilo vital rígido, pero elevado. Las grandes contingencias de la vida – el nacimiento, el matrimonio, la muerte – tomaban con el sacramento respectivo el brillo de un misterio divino. Pero también los pequeños sucesos – un viaje, un trabajo, una visita – iban acompañados de mil bendiciones, ceremonias, sentencias y formalidades.”

Un recorrido por los siglos XIV y XV, el final de toda una era, por Francia, Borgoña y los Países Bajos. Un intento de aproximarnos al modo de vida, a la percepción del amor, de la religión, del simbolismo de toda una época que fue violenta y delicada, llena de contrastes, como este testimonio de Odón de Cluny, hombre religioso y pecador impenitente:

“La belleza del cuerpo está solo en la piel. Pues si los hombres viesen lo que hay debajo de la piel, así como se dice que el lince de Beocia puede ver el interior, sentirían asco da la vista de las mujeres. Su lindeza consiste en mucosidad y sangre, en humedad y bilis. El que considera todo lo que está oculto en las fosas nasales y en la garganta y en el vientre encuentra por todas partes inmundicias. Y si no podemos tocar con las puntas de os dedos una mucosidad o un excremento, ¿cómo podemos sentir el deseo de abrazar el odre mismo de los excrementos?”

Un libro lleno de belleza.

viernes, 16 de marzo de 2018

Hacia rutas salvajes

Hacia rutas salvajes
Jon Krakauer

Pulitzer para Krakauer, que amplió en este libro el contenido del artículo que escribió para la revista Outside en 1993, unos meses después de que la noticia del fallecimiento por hambre del joven Chris McCandless ocupara la actualidad informativa de gran parte de Estados Unidos.

Inteligente, brillante, hastiado del mundo consumista y sus servidumbres, Chris eligió el pseudónimo de Alex Supertramp, se fue deshaciendo de su dinero y de sus pertenencias y, sin anunciar nada a nadie, emprendió una vida de vagabundo, subsistiendo con trabajos temporales, viajando como polizón en trenes de mercancías, o a pie, o haciendo autostop, o en canoa, y recorriendo la Costa Oeste y el norte de México.

Hasta alumbrar la que sería su gran epopeya: sobrevivir en Alaska empleando únicamente lo que la naturaleza pudiera proveerle. Aislado por la crecida de los ríos provocada por el deshielo y sin ningún mapa, la vida de Chris terminó a los 113 días de su llegada a Alaska; a 800 metros de un cable que cruzaba el río que no podía vadear, a 25 kilómetros del parque natural más visitado de Alaska y a 30 de la población más cercana.

La muerte del joven provocó todo tipo de reacciones, la mayoría de ellas despreciando su arrogancia, su egoísmo al abandonar a su familia sin motivo aparente manteniéndola desinformada y su incapacidad para llevar a cabo su proyecto.

Krakauer, en la sección central de su libro, narra las peripecias de otros nómadas del siglo XX que optaron por abandonar el modo de vida que todos conocemos; y en la segunda parte del libro alumbra la vida de Chris desde el punto de vista de las personas que lo conocieron, haciendo incluso un paralelismo entre su propia juventud y la del protagonista de la aventura.

Sensacional todo él, pero absolutamente inolvidable la primera mitad del libro, en la que Krakauer consigue hacernos ver las cosas como quizá las vio Alex Supertramp.

El muro de las tormentas

El muro de las tormentas
Ken Liu

Después de este truño que abandono cuando llevo leído solo un tercio todas las dudas quedan despejadas: esto es un pufo descomunal. Aquí lo dejo. No pierdo más tiempo. No me explico que un autor como Ken Liu haya escrito esta porquería.

domingo, 11 de marzo de 2018

Camille

Camille
Pierre Lemaitre

Y con esto se terminan las aventuras de mi inspector preferido. Como en los libros anteriores, hay una aproximación puntillista a los personajes y sus circunstancias que hace que los sintamos cercanos; hasta los malvados nos resultan humanos.

Aquí el protagonista es el propio Verhoeven y toda la trama lo envuelve y gira en torno a él hasta abrochar con los sucesos y personajes que conocimos en su primera aventura. Ha sido un placer.

domingo, 4 de marzo de 2018

Utz

Utz
Bruce Chatwin

La reseña de un libro suyo sobre la Patagonia fue lo que me llevó hasta Chatwin. Luego el libro sobre la Patagonia lo abandoné a las pocas páginas porque no era lo que esperaba, pero me quedó el recuerdo de algo diferente, que utilizaba los viajes y los lugares para disfrazarse.

Así que comencé esta brevísima semblanza del supuesto barón Utz, checo descendiente de nobles, atrapado voluntariamente en la Praga del telón de acero y coleccionista compulsivo de porcelanas.

Y, sin embargo, esto que acabo de escribir, aunque es el argumento del libro, no es en realidad su contenido. Porque Chatwin hace lo más difícil de todo, que es transformar la materia escribiendo muy bien.

miércoles, 28 de febrero de 2018

Rosy & John

Rosy & John
Pierre Lemaitre

Tercera entrega del inspector Verhoeven, resucitado por Lemaitre a petición de una editorial que le solicitó una novela por entregas en un formato legible en un dispositivo móvil.

Aunque Lemaitre revisó posteriormente la novela para una publicación estándar, la estructura es deudora de la versión original, así que tenemos capítulos cortísimos y pocas descripciones o elucubraciones. Aún así, Lemaitre logra ser original con un sospechoso que se confiesa culpable a la primera para chantajear a la policía.

Muy entretenida, pero sin el poso de las anteriores.

sábado, 24 de febrero de 2018

Venecia. Ciudad de fortuna

Venecia. Ciudad de fortuna
Roger Crowley

Otra entrega del cuidado catálogo histórico de Ático de los libros. Otro Crowley y otro acierto. Un ensayo relacionado con el anterior “Imperios del mar”, que esta vez se centra en uno de los contrincantes de aquel juego: la República de Venecia.

Un viaje desde aquella concentración de chozas hechas de caña y barro alrededor de una laguna hasta la prodigiosa ciudad salida de un cuento que conocemos en la actualidad. Un viaje que los venecianos hicieron a bordo de barcos, diseñando el primer imperio comercial de la historia. Desde el contrato auspiciado por el anciano y ciego dogo Dandolo para transportar a la Cuarta Cruzada a comienzos del siglo XIII (que terminó con el saqueo brutal de Constantinopla y la construcción de los cimientos del imperio comercial veneciano) hasta la marea otomana que, junto a los descubrimientos de Colón y Vasco de Gama, confinaron a los venecianos en su ciudad natal, destruyendo la estructura comercial que había regido el mundo durante una era y desviando las antiguas rutas comerciales, lo que relegó a las populosas Venecia, Constantinopla, Alepo, Damasco o Bagdag a un segundo plano de la historia.

Absorbente, escrito como un guion de cine, con una aproximación vívida y veraz a los personajes y a la época. Una gozada.

martes, 13 de febrero de 2018

La gracia de los Reyes

La gracia de los Reyes
Ken Liu

Hasta 2015 no se decidió Ken Liu a intentar el género novelístico. Era ya un reconocido autor de relatos, la mayoría ambientados en los géneros de la fantasía y la ciencia ficción, de factura clásica, en los que casi siempre primaba el componente emotivo; a Liu le interesan más las personas que las sociedades o las cuestiones tecnológicas.

Y por fin llegó una novela. Naturalmente es la primera entrega de una trilogía. Parece que los editores tienen prohibido escribir novelas que ocupen un solo volumen cuando se trata del género fantástico. Tratándose de Liu, no hay transgresiones y la estructura de la novela es canónica: introducción, suceso que desencadena una serie de consecuencias, y narración de los hechos desde diferentes puntos de vista.

Aquí no hay ningún estudio de sociedades, religiones o similares por lo que el relato se limita a presentar los conflictos de los protagonistas y su influencia en los hechos. El resultado es algo pobre y la prosa elegida por Liu, en un estilo quizá próximo a los clásicos de China y Japón pero sin la riqueza de sus metáforas, no mitiga la sensación de monotonía.

Así que este primer libro ha resultado algo decepcionante, aparte de convencional en la historia. A ver qué deparan los siguientes.

sábado, 3 de febrero de 2018

Maria Callas. El adiós a la diva

Maria Callas. El adiós a la diva
Fernando Fraga

Fernando Fraga es un colaborador habitual de muchos medios especializados y es un articulista entretenido y preparado. Además, es un gran especialista y conocedor de la Callas y, para añadir otro aliciente al libro, en castellano no hay prácticamente nada digno de mención sobre ella. Así que todo apuntaba a que podía ser una lectura muy interesante.

Por desgracia, no ha sido así. No es que el libro sea malo, pero queda lejos de lo que esperaba. Para empezar, me ha parecido desordenado: al principio parece que el libro plantea un recorrido cronológico por la vida de la soprano, pero, sin motivo aparente, ese discurso se interrumpe con capítulos que se centran en las visitas profesionales a Londres, París u otros centros operísticos; visitas que acontecieron en momentos anteriores al punto en el que se situaba la narración.

Esta desorganización propicia que haya bastantes repeticiones, así que hay episodios descritos en diferentes puntos de la biografía que, como sucede muchas veces con este tipo de libros, en muchas ocasiones se reduce a una enumeración de funciones, fechas y grabaciones que en realidad no nos revelan nada del personaje protagonista.

Otro pero que le encuentro es que abunda en el tipo de muletillas y adjetivación cada vez más frecuentes en las reseñas musicales: todo es mítico, fenomenal, glorioso y similares, de forma que las palabras terminan vaciándose de contenido y, cuando hay que destacar un hecho realmente relevante, es imposible hacerlo porque cada suceso descrito era historia desde el momento en que sucedió.

Además, la narración está plagada de disgresiones inconexas. Se describe una determinada función y de repente se dedican unos párrafos a uno de los cantantes (normalmente alguien completamente desconocido) sin que ello aporte ningún tipo de información sobre la protagonista.

Al terminar el libro se sabe que Tullio Serafin fue muy importante en la carrera de Callas, pero no se sabe nada acerca de cómo preparaban juntos los papeles o qué recorrido hubo a la hora de aceptar o rechazar alguno de ellos. Tampoco sabemos nada acerca del enfoque que hacía Callas del estudio de las óperas que afrontaba. El capítulo titulado “Un legado único” se limita a recoger críticas de críticos que el propio Fraga critica. También se echa de menos un análisis de la vocalidad de Callas; habría estado bien dedicar un capítulo a un tema trascendental en lugar de dispersar los apuntes técnicos por todo el volumen.

En definitiva, me ha parecido inabordable para alguien que no conozca previamente el tema e intrascendente para quien lo conozca. En general queda una enorme sensación de improvisación y falta de estructura.

jueves, 25 de enero de 2018

Acero puro

Acero puro
Richard Matheson

Al calor de la película (que tiene poco que ver con el espíritu del cuento en el que se basa), Edhasa publicó esta recopilación de relatos de Matheson. Poco después Gigamesh, en uno de esos proyectos lujuriantes que se permite desde que el hielo y el fuego la hicieron rica, se embarcó en la aventura, ya completada, de publicar todos los relatos del norteamericano.

Los trece relatos de esta antología se publicaron originalmente entre 1951 y 1956, así que pertenecen a la época formativa del autor – que, a pesar de estar en sus comienzos como escritor, fue capaz de escribir “Soy leyenda” en aquellos años -. De hecho, algunos relatos resultan casi chapuceros, supongo que escritos para cumplir un plazo o conseguir un ingreso. A pesar de ello todos demuestran imaginación e ideas.

Matheson, como Asimov, no fue nunca un autor preocupado por el estilo: usaba las palabras para contar una historia en la que lo importante eran los acontecimientos narrados. No necesitaba mucho para crear un ambiente y generar inquietud así que todos los relatos son muy dinámicos y se leen rápidamente.

Después de haberlos dejado reposar, me quedo con la historia de dominación contada en “El ser”, con el que da título a la antología (que me recuerda muchísimo al Jack London de “Por un bistec”) y con el divertido e irreverente “El funeral”. El resto están bien pero no creo que me quede ningún recuerdo de ellos. Lo bueno de Matheson es que nunca era aburrido.

martes, 23 de enero de 2018

Alex

Alex
Pierre Lemaitre

Un nuevo caso del comandante Verhoeven. Años después de los acontecimientos narrados en la anterior entrega, nos encontramos un Camille encerrado en sí mismo, al margen de la actividad importante del departamento y alejado de los que fueron sus colaboradores. El rapto de una mujer lo lleva de nuevo al centro del huracán.

Una novela con varios cambios de perspectiva, más interesante que la anterior, que le debía demasiado a la pose literaria, lo que para mi gusto le restaba pegada. Aquí el argumento está dividido en tres partes y las víctimas y los verdugos van cambiándose los papeles en cada una de ellas.

Faltan dos para completar lo que Lemaitre lleva escrito sobre nuestro pequeño gran comandante.

lunes, 15 de enero de 2018

Cuentos completos

Cuentos completos
Robert Louis Stevenson

Varios años después, al fin he terminado la lectura los cuentos de Mr. Robert Louis. No escribió muchos pero tampoco tuvo demasiados años para hacerlo. Al haber sido una lectura tan espaciada, cuesta fijar una imagen pero la sensación final es la de un conjunto irregular salvo en la factura de la prosa: todos los cuentos de Stevenson están, como mínimo, muy bien escritos; y eso que los primeros se los publicaron con catorce añitos. Por ejemplo, esta muestra de “La providencia y la guitarra”:

"Cuando llevaba gabán, no se dignaba a meter los brazos por las mangas: lo sujetaba con un único botón sobre los hombros cuando lo echaba hacia atrás a la manera de una capa, y lo lucía con el ademán y la presencia de un Almaviva. Soy de la opinión de que monsieur Berthelini rondaba la cuarentena. Pero, glorificado con aquellas galas, tenía un corazón de niño e iba por la vida como un muchacho en plena interpretación dramática."

En general en todos ellos hay un trasfondo moral; una preocupación por el alma y el torrente de los sentimientos, que en muchas ocasiones nos empujan a decisiones precipitadas. Por anotar algunos de mis preferidos, me pareció muy bueno “Los juerguistas”, crepuscular y marinero; y también “El tesoro de Franchard”, humano y encantador. De “El pabellón de las dunas”, muchos años descatalogado, esperaba más.

Pero la magia auténtica comienza en “Cuentos de las noches en las islas”. “La playa de Falesá”, que trata sobre la manipulación de las mentes; “El diablo en la botella”, sobre los deseos materiales, con una escalada de tensión reguladísima; “La isla de las voces”, llena de una fantasía terrible… Manjares irrepetibles.

Mención aparte para las acuarelas que ilustran el libro, despojándolo de cualquier rasgo infantil.

domingo, 14 de enero de 2018

Irène

Irène
Pierre Lemaitre

Pensando por qué leo poca novela negra he llegado a la conclusión de que se debe a que todas me parecen muy similares: o se basan en una trama intrincada, o en un protagonista carismático por algún motivo o en una combinación de ambas. Y el resto me suele parecer relleno. Aún así es un género entretenido y de vez en cuando hay que cambiar y renovarse.

Así que me he puesto con el ciclo dedicado al inspector Camille Verhoeven, serio, dinámico, agudo… y bajito (1.45 de estatura). Como personaje, me ha resultado más atrayente su ayudante Louis y el conjunto del equipo policíaco con el que trabaja en este caso. Naturalmente, los asesinatos son terroríficos; en esta ocasión inspirados en obras del género y utilizados por el asesino para escribir una novela basada en su propio caso.

Desenlace tremendo, bien hecha – aunque de prosa sumaria pero eficaz – y diferente a lo habitual. Seguiré con el inspector.

lunes, 8 de enero de 2018

El desencantado

El desencantado
Budd Schulberg

La literatura es algo inexplicable. El padre de Schulberg comenzó trabajando como redactor de anuncios en los comienzos de Holywood y de ahí fue ascendiendo hasta ser guionista de películas importantes; el propio Budd, a pesar de las recomendaciones en contra, siguió sus pasos y terminó de guionista y productor en las majors. En los ochenta publicó unas memorias (“De cine”) que también editó Acantilado y que compré con mucha ilusión… para terminar desencantado ante un libro en el que realidad y ficción eran indistinguibles hasta un punto en el que los propios protagonistas parecían caricaturas.

A pesar del chasco comencé esta novela y resulta que lo que en las memorias parecía una farsa, aquí es completamente real, tangible y cercano. El ascenso y caída del gran escritor Manley Hallyday; ascenso narrado por el propio escritor en unos seductores capítulos titulados “Asuntos pendientes”, y descenso contemplado en primer plano por el joven aspirante a guionista Shep Stearns.

Hallyday es un trasunto de Scott Fitzgerald y Shep es el propio Budd Schulberg. Y hay más verdad acerca de las personas, la época y Hollywood en esta novela escrita con prosa de seda que en mil memorias como las que Schulberg se inventó, intentando quizá quitar hierro al terrible asunto de la autodestrucción de las personas.