martes, 31 de diciembre de 2024

Sobre el cálculo del volumen

 

Sobre el cálculo del volumen I
Solvej Balle

Esto es una especie de día de la marmota modificado. La protagonista se encuentra viviendo una y otra vez el día 18 de noviembre. En ese espacio de tiempo tiene libre albedrío, pero cuando se levanta al día siguiente vuelve a ser 18 de noviembre.

Alrededor de esa idea (ya utilizada en otros textos y películas), la autora desgrana con morosidad los pensamientos supuestamente terribles y/o poéticos de la protagonista, que también debe de ser una mujer muy interesante porque su trabajo es la compra venta de libros del siglo XVIII.

Por algún motivo la autora, que no nos cuenta nada en esta novela, ha decidido que necesita escribir más libros para completar su cálculo volumétrico. Yo no pienso leer ni una letra más.

domingo, 29 de diciembre de 2024

Los guapos

Los guapos
Esther García Llovet

Diciembre. Mes de listas y de recapitulación. Los mejores del año, los peores, los más decepcionantes... lo que el cronista de turno encuentre para captar la atención.

Este salía en varias listas de los mejores del 2024 y era cortito, así que me he animado con él. No ha debido de ser un gran año porque más allá del estilo descarado no me ha parecido que contuviera nada.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Los herederos de Grace


Los herederos de Grace
Tim Pratt

El esquivo Pratt vuelve a ser traducido. Joven bohemia hereda una misteriosa casa en la que un espejo mágico desvela otro mundo dentro del nuestro.

Tono desenfadado y pensado para un público juvenil. Una pena que no nos traigan otros títulos de este autor.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Música, sólo música

 


Música, sólo música
Haruki Murakami

Aunque en el título figuran como autores Murakami y Seiji Ozawa, lo cierto es que en estas conversaciones que tuvieron lugar entre 2010 y 2011, cuando Ozawa ya estaba enfermo pero aún conservaba la memoria, el que lleva la voz cantante es el escritor. Si no fuera por él, el libro habría quedado vacío exceptuando la sección dedicada a la enseñanza musical, en la que Ozawa se vuelve locuaz.

En lo que a las cuestiones musicales se refiere, Ozawa sólo parece interesado en la partitura y, si reflexionó más allá del papel pautado, no lo trasluce. Como la mayoría de los músicos profesionales, también demuestra un gran desconocimiento de la discografía; quizá cuando la vida de uno orbita en torno a la música lo último que desea cuando llega a casa es ponerse discos.

Un libro agradable que no aporta demasiado. Hay alguna sorpresa (a ninguno de los dos les gusta la grabación de Bernstein y Serkin del tercer concierto para piano de Beethoven) y en general se sale del libro sin saber más del pensamiento musical de Ozawa que antes de haberlo leído.

domingo, 8 de diciembre de 2024

La sombra del torturador

 


La sombra del torturador
Gene Wolfe

Severian, el aprendiz de torturador, que vivió siempre confinado en la Ciudadela, ve perturbada su vida dentro del gremio con la llegada de la concubina Thecla, condenada a padecer tormento. La atracción que siente hacia ella le hace romper las reglas, lo que provoca su expulsión del gremio y también de la infinita ciudad de Nessus. Es el propio Severian el que nos cuenta el comienzo de ese viaje en este primer libro, que finaliza cuando atraviesa el portalón del inmenso Muro que separa a la ciudad del resto de Urth llevando en su zurrón, de forma inesperada, la Garra del Conciliador.

Aunque el narrador afirma que nunca olvida nada de lo que le sucede, es incapaz de encontrar el significado de mucho de lo que le ocurre y, como él mismo afirma, es un ignorante de todo lo que no está relacionado con los misterios de su arte.

Y así, con un lenguaje magnífico y entre las vacilaciones del narrador, vamos conociendo este mundo de Urth en el que los viajes a las estrellas conviven con el transporte a lomos de bestias. Seguramente el mejor Gene Wolfe posible, lejos del crepuscular autor de "El Caballero" y sin la servidumbre de verse constreñido a una época histórica como en la aventura de aquel soldado griego que tenía que escribir al final del día en un papiro todo lo que olvidaría irremediablemente durante la noche.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Cuentos completos

 

Cuentos completos
Franz Kafka

Centenario Kafka. Hace años leí "El proceso", "El castillo" y "La metamorfosis", que es el único de los tres que Valdemar ha decidido clasificar como cuento e incluir en este recopilatorio. Leído hoy, ¿qué cuenta ese relato en el que un hombre se despierta convertido en insecto? ¿Es una historia, un juego intelectual sin más? ¿Es una metáfora sobre el rechazo que sufrimos cuando no nos ajustamos a las expectativas que tienen los demás sobre nosotros? ¿Trata del aislamiento que provoca un cambio en nuestra condición? ¿Es una fábula sobre la soledad? ¿Es otra cosa?

Los demás relatos me causan el mismo desconcierto. No hay artimañas lingüísticas en ellos, ni larguísimas oraciones subordinadas llenando las páginas, pero casi todos son impenetrables para mí. Son las criaturas de un mundo cerrado y claustrofóbico en el que la autoridad y la ley son siempre una amenaza y, en muchas ocasiones, el resto de seres humanos también. Un mundo de pesadilla en el que yo no puedo entrar.

Sin City 2

 

Sin City 2
Frank Miller

Segundo tomo para cerrar la integral de la ciudad del pecado. La violencia y el sexo siguen siendo la columna vertebral de las historias, narradas con viñetas impactantes en las que Miller usa una especie de negativo fotográfico para dibujar a sus personajes.

"Alcohol, chicas y balas" es un conjunto de historias cortas, algunas de las cuales conectan con personajes e historias ya conocidas, pero en general tienen menos fuelle que los relatos largos. De esos sólo faltaban dos: "Valores familiares" que narra una venganza en blanco y negro y el sensacional "Viaje de ida y vuelta al infierno", en el que la mujer fatal tiñe de azul las viñetas y Miller deja un crescendo de colores e imágenes surrealistas para describir los efectos de las drogas.

Un clásico. Un imprescindible.


viernes, 15 de noviembre de 2024

La Historia silenciada de Estados Unidos

 

La Historia silenciada de Estados Unidos
Oliver Stone & Peter Kuznick

El cineasta Oliver Stone y el profesor de Historia Peter Kuznick escribieron a la limón este libro, epígono del de Howard Zinn ("La otra Historia de los Estados Unidos"), en el que, como el título indica, reúnen las fechorías y episodios más oscuros de la historia del gigante norteamericano.

Es un punto de partida como cualquier otro y tiene su interés. Por ejemplo, la narración de la historia del sindicalismo, que en Estados Unidos ha sido menos importante que en otros lugares y por ello no suele tratarse en obras más generales; o de la reclusión en campos de concentración de decenas de miles de ciudadanos estadounidenses de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial.

Hasta ahí todo bien. El problema empieza cuando los autores elaboran teorías propias que en muchas ocasiones rayan el delirio. Por ejemplo, la presentación de la URSS como un Estado pacifista que respeta los derechos civiles o la esquizofrénica pulsión de presentar a todos los presidentes republicanos como villanos y a los demócratas como héroes o víctimas (justo el reverso de lo que hacía Paul Johnson).

Una ocasión desaprovechada, porque el ensayo podía haberse aprovechado para visitar los lugares menos comunes. Me queda pendiente leer el de Howard Zinn, que seguramente será más serio.

Abel

 

Abel
Alessandro Baricco

Vuelta a la ficción del exquisito y siempre original Baricco. Esta vez es un western que, por su puesto, no lo es; hay un pistolero, que es el protagonista, y el rescate de alguien que va a ser ahorcado; y también salen un chamán y un juez y los hermanos del protagonista y todo sucede en un lugar asimilable al lejano Oeste.

Y, sin embargo, todo eso es lo de menos. Sensacional.

viernes, 8 de noviembre de 2024

Araña


Araña
Jon Bilbao

Segunda entrega del salvaje Basilisco, de quien llegan a escribirse novelas dentro de esta novela. Se repite la fórmula de la primera entrega, barajando los sucesos del mundo real con los de un pasado que transcurre en el salvaje Oeste y que podrían ser ficticios o no.

La estructura ya es conocida desde la novela anterior y la principal historia del Basilisco, en la que guía a un colectivo en el que las mujeres están prohibidas para que encuentren su Paraíso en la tierra guiados por la Luz, no me ha parecido demasiado interesante; la última, sin embargo, en la que conoce a su padre y que se desarrolla entre la realidad y el sueño, sí es muy atrayente.

Es una lectura menos impactante que la de su predecesora pero sigue atrapando, especialmente cuando los demonios que nos atormentan quedan reflejados en la perversa araña que consume y vacía a su portador.

jueves, 31 de octubre de 2024

Poder y progreso

 

Poder y progreso
Daron Acemoglu & Simon Johnson

Otro ensayo a cuatro manos de Acemoglu (flamante Nobel de Economía). Esta vez sobre el impacto de la tecnología en la sociedad a lo largo de la historia. Los autores tratan de desmontar la tesis tradicional según la cual las nuevas tecnologías aumentan la producción, lo que incrementa la necesidad de más mano de obra y hace que haya muchas empresas contratando al mismo tiempo, lo que provoca salarios más altos; y, en definitiva, la mejora de las condiciones de vida para todos.

Frente a este optimismo, los autores argumentan mediante ejemplos de todo tipo que las decisiones tecnológicas (qué tecnologías se usan y cómo) están sesgadas por prejuicios sociales, intereses egoístas y sucesos coyunturales. Y eso ha provocado en múltiples ocasiones que la llegada de nuevas tecnologías haya dejado a grandes capas de la población en peores condiciones de las que tenían antes de la supuesta mejora. En el último capítulo pone como ejemplo escalofriante el uso de la IA en dictaduras y democracias para controlar a la población y la transformación de las sociedades en organizaciones más represivas y controladoras.

El tema es apasionante pero el material del ensayo es un tanto heterogéneo, hay repeticiones innecesarias y no encontramos aquí la organización clara que lograron en su título más famoso "Por qué fracasan los países". Un libro interesante que podría haber sido mejor.

jueves, 24 de octubre de 2024

Estación Damasco

 

Estación Damasco
David McCloskey

Un libro de espionaje pero esta vez en el mundo actual. En la Siria actual. Con la tecnología actual. Es el presente real y no el enfoque romántico de caballeros de la Segunda Guerra Mundial cuyos fantasmas del pasado vuelven desde el ayer; y los personajes son también de hoy, sin ese barniz de juego entre caballeros tan típico de Forsyth y le Carré.

Un libro con la crudeza que intuimos en las noticias. Es el mejor libro de espionaje que he leído y, de regalo, la jefa del protagonista (impagable).

domingo, 13 de octubre de 2024

Sin City 1

 


Sin City 1
Frank Miller

Edición opulenta en dos tomos, con las tapas de tela y riguroso y agresivo rojo sobre negro como cubierta, que reúne todas las historias de la ciudad del pecado.

Quizá la obra más representativa del dibujante norteamericano, en la que están su obsesión por la violencia, la certeza sobre la corrupción del poder y el aspecto animal de los seres humanos.

Dibujos en blanco y negro, poderosos, de gran impacto y guiones cuidados, con un aire a lo Marlowe ("El duro adiós" es el título de la primera historia), en el que los perdedores, los que juegan al margen de las normas, los desamparados están tratados con mimo frente a la codicia y el cinismo de los poderosos. "Mataría por ella" y "La gran masacre", relacionadas entre sí, y "Ese cobarde bastardo", con el único toque de color, un amarillo repugnante para el villano, completan el cuarteto de historias de este primer volumen.

Un clásico.

lunes, 7 de octubre de 2024

Longitud

 


Longitud
Dava Sobel

Un pequeño ensayo para explicar la solución de uno de los grandes quebraderos de cabeza de la navegación desde el comienzo de los tiempos: el cálculo de la longitud en medio de un océano sin puntos de referencia utilizables. Un problema tan peliagudo que hasta Newton llegó a confesar que tal vez fuera irresoluble. Hasta que un habilidoso, genial y obstinado relojero inglés proporcionó la herramienta necesaria luchando contra sus propios compatriotas.

Lástima la traducción, llena de signos de puntuación mal colocados, giros gramaticales rarísimos y traducciones de nombres propios de lo más exóticas (por el ejemplo, la catedral de St. Paul se convierte en San Paolo).

domingo, 6 de octubre de 2024

Basilisco

 


Basilisco
Jon Bilbao

Una novela hecha de relatos. El autor de los relatos nos cuenta sus peripecias vitales y, además de incluir un relato propio en el libro, transcribe tres que le cuenta otro personaje, descendiente de los Durban, que fueron colonos en el salvaje Oeste. Uno de los hermanos Durban terminará convertido en un pistolero montaraz al que llamarán Basilisco y en la tercera de sus aventuras la frontera entre lo literario y lo real se rompe y conecta con el que escribirá sus andanzas.

Un juego circular entre el autor del libro, el escritor que protagoniza la novela y lo que ese escritor deja como obra propia dentro de la propia ficción. Absorbente y maravillosamente construido.


sábado, 5 de octubre de 2024

Mares tenebrosos


Mares tenebrosos
Varios autores

Otra de las famosas antologías de Valdemar en ese formato tan atractivo de tamaño bolsillo con tapa dura y papel marca de la casa.

José María Nebreda, responsable de la selección, ya nos advierte en la introducción que ha prescindido de los relatos más conocidos y de muchos de los autores más famosos, intentando ofrecer autores desconocidos en España. De hecho, varias de las firmas ni siquiera se habían traducido antes. Lo positivo es conocer nuevos autores y lo negativo, que el nivel desciende inevitablemente. Aún así, en general los relatos están bien y hay algunos muy buenos.

Entre los más destacables, "Un barco maldito", que hace un original juego de espejos entre los protagonistas, lo que nos cuentan que ven y lo que estamos leyendo; "Superstición", escrito en un castellano zumbón y originalísimo; "Una voz en la noche", un clásico del horror marino firmado por Hodgson y las novelas cortas "El misterio del Vislatek", que logra una gran tensión aunque se resuelve sólo regular, con un final demasiado abierto y "Al otro lado de la montaña", fascinante tanto en la parte real como en la fantástica, en la que da pocas explicaciones pero quedamos sumergidos en el espanto de un mundo vegetal.

Muy disfrutable.

domingo, 29 de septiembre de 2024

El aroma de los imperios

 


El aroma de los imperios
Karl Schlögel

Un pequeño ensayo con un punto de partida interesante: la historia de dos perfumes míticos, uno que ha llegado hasta nuestros días (Chanel nº 5) y otro desaparecido en el tiempo (Moscú Rojo). 

La idea es muy atractiva: la historia de los dos aromas y, a través de ella, la de sus creadores y las sociedades en las que sucedió. Sin embargo, y a pesar de su brevedad, el ensayo queda muy deslavazado; es una sucesión de meandros en los que se habla de algunos perfumistas, de muchos revolucionarios, de algunos aristócratas y de algunas empresas, llegando a repetir la misma información en diferentes lugares. 

El libro no tiene un hilo conductor claro y cada capítulo es un pequeño batiburrillo mal conectado con el batiburrillo del siguiente capítulo. Irónicamente hay un capítulo dedicado a una actriz soviética que se titula disgresión; habría sido un buen título para el libro completo.

Una educación mortal

 

Una educación mortal
Naomi Novik

Naomi Novik sabe dar un nuevo aire a viejos temas: los cuentos de hadas, los bosques encantados y en esta ocasión las escuelas de magia; concretamente la Escolomancia, creada para adiestrar magos en un mundo que parece una distopía del actual y en el que la magia consume maná, que sólo puede obtenerse de los seres vivos, bien de uno mismo, bien de otros (por las buenas o por las malas). A su vez, en la escuela acechan monstruos despiadados que buscan darse un festín del maná que albergan los cuerpos de los magos.

Es original y está escrita con desparpajo, pero va destinada a un público juvenil.

viernes, 13 de septiembre de 2024

El Club de los desayunos filosóficos


El Club de los desayunos filosóficos
Laura J. Snyder

Tras el maravilloso y también exitoso "El ojo del observador", Acantilado recuperó este ensayo anterior de la misma autora escrito con una estructura muy similar.

Sin embargo, termina siendo un libro bastante diferente, en el que, más o menos, recorremos el periplo vital y profesional de cuatro científicos: William Whewell, Charles Babbage, John Herschel y Richard Jones, todos estudiantes de Cambridge y amigos durante casi toda su vida, que estaban insatisfechos con el estado de la ciencia en Inglaterra y pretendieron (y consiguieron) implantar las ideas de Bacon sobre la utilización del razonamiento inductivo para lograr resultados científicos.

Es un ensayo bien escrito y muy interesante, por el que desfilan muchísimas personalidades e ideas, y creo que ese es también su punto débil: frente a la belleza y concisión de su ensayo posterior, este club filosófico resulta un tanto disperso y los cuatro científicos terminan escabulléndose ante nuestros ojos, sin que lleguemos a saber muy bien cómo eran.

En cualquier caso, ha merecido la pena.

España


España
Michael Reid

Reid, periodista en varios medios (The Economist, The Guardian, la BBC) y con vínculos personales con España desde su juventud, elabora en este macro reportaje en forma de libro un "¿qué nos ha pasado?" desde finales de los 90 hasta hoy, con algunas exploraciones de nuestro pasado más reciente (Guerra Civil y dictadura).

Esos viajes al pasado son menos interesantes porque otros autores los han tratado en profundidad, pero lo de los últimos treinta años en España no creo que pueda describirse con más acierto que como lo hace Reid. Reconodiendo méritos y deméritos a todos y sacándonos una fotografía con colores, blancos y negros. Un trabajo irrealizable para cualquier español de hoy en día, dado que ya todos somos militantes.

jueves, 15 de agosto de 2024

Todos los hermosos caballos

 

Todos los hermosos caballos
Cormac McCarthy

Esta novela tuvo bastante éxito y animó al autor a escribir otras dos, que conforman lo que se ha llamado trilogía de la frontera. Comparte con "La carretera" y otras obras de McCarthy el tono crepuscular, inhumano casi, y la soledad del protagonista. Sin embargo, es una obra mucho más desigual; primero porque el affaire sentimental le queda un poco pegote y, segundo, porque la secuencia de acontecimientos, la enormidad de lo que sucede, no está bien ajustada a lo que se nos ha contado antes.

La narración sigue siendo poderosa y seca y tanto el protagonista como la matriarca de la hacienda mexicana son personajes magnéticos y atractivos. Un McCarthy menor diría yo.

lunes, 5 de agosto de 2024

Travesuras de la niña mala

 

Travesuras de la niña mala
Mario Vargas Llosa

Un joven peruano, niño bien, se enamora de la chica nueva, exótica y diferente, en los ardientes años de la pubertad. Años después, se reencuentran en el París de los 60, el de la revolución, y la agitación política. Una crónica del propio Vargas Llosa, en definitiva.

Se trata más de la explicación de una época que de un ficción por sí misma, con la servidumbre que ello pude implicar. Novela con buen estilo en la que el primer capítulo, trufado de peruanismos y lleno de un humor burlón y sarcástico, seguramente sea lo mejor.

Un Vargas Llosa menor, aunque siempre dueño del oficio.

viernes, 26 de julio de 2024

Balckwater I. La riada

 

Balckwater I. La riada
Michael McDowell

Libro del momento, de un autor que se definía a sí mismo como comercial, y que estaba completamente olvidado, esta saga Blackwater está batiendo récords de ventas en un país en el que casi no se lee. Así que bienvenida sea.

El libro es normal y corriente (McDowell se conocía bien a sí mismo) y no tiene más pretensión que la de entretener. La ambientación, el Sur de Estados Unidos a comienzos del siglo pasado, es original y poco frecuentada y la introducción del elemento fantástico (una recién llegada desconocida que no es lo que parece) no tiene nada de misterioso ni de perturbador. El lector sabe en todo momento lo que sucede y todo se reduce a una secuencia de peripecias.

El libro no cierra la trama y continua la tradición folletinesca del siglo XIX. No creo que lea más.

sábado, 20 de julio de 2024

La bahía del espejo


La bahía del espejo
Catriona Ward

Un libro dentro de otro libro dentro de otro libro. Ese sería más o menos el resumen de esta novela, en la que la autora ha puesto cuidado en la estructura, pero que no tiene una prosa muy inspirada. Es el viejo juego de presentar una historia como si fuese la novela pero que en realidad es la lectura de otra historia que está siendo escrita en la propia novela.

Nada nuevo ni contado de un modo atrayente. Lo más interesante es el comienzo; ese verano en el que se conocen los tres adolescentes y en el que comienzan a suceder hechos siniestros, que los tres jóvenes interpretan de una manera que está en el filo de lo real y lo fantástico. Lo demás es muy convencional y lleno de triquiñuelas.

sábado, 13 de julio de 2024

On and off the record


On and off the record
Elisabeth Schwarzkopf

Unos años después de la muerte de Walter Legge, Elisabeth Schwarzkopf, ante la insistencia de diversas editoriales y con la ayuda de algunos colaboradores, clasificó y seleccionó el material que Legge tenía archivado para su propia autobiografía (que no llegó a escribir jamás) y lo editó en este libro.

La autobiografía propiamente dicha es la parte del león, pero se trata tan sólo de apuntes y esbozos de determinados temas. El resto de capítulos se dedican a diferentes artistas (Klemperer, Karajan, Callas) y a la propia Philharmonia Orchestra.

En realidad el resultado es tan heterogéneo que cuesta llamarlo libro. Además, Legge aparece como una especie de súper héroe omnisciente que rara vez se equivoca, lo que termina siendo irritante. Lo positivo es que, al contrario que Culshaw en sus memorias, Legge sí es generoso en anécdotas e interioridades de la profesión.

Lo mejor de todo son las críticas musicales que Legge realizó durante las décadas de 1920 y 1930 (Bayreuth, Covent Garden, recitales), en las que se muestra (salvo que las reelaborase después) como un oyente agudísimo y acertado. El obituario dedicado a la Callas también es magnífico, apuntando las debilidades de su voz y de su arte, en lugar de hacer un mero panegírico.

Lectura interesante.

jueves, 11 de julio de 2024

Jhereg. Intriga en el Castillo Negro

 

Jhereg
Intriga en el Castillo Negro
Steven Brust

Primera entrega (1983) de lo que terminaría siendo la saga de un personaje: el asesino profesional Vlad Taltos. Un Imperio en el que intrigan varias Casas igual de poderosas, antiguos linajes, varios tipos de magia... más o menos lo de siempre, pero Burst se salió de la estela Tolkien y "Dragones y Mazmorras" para fabricar un personaje completamente atípico; todo lo demás es decorado.

Muy entretenida, y seguramente modelo de otros que vinieron después (especialmente el Vatídico que, curiosamente, es bastante más bobalicona).

martes, 2 de julio de 2024

El factor Borges


El factor Borges
Alan Pauls

¿Por qué los textos de Borges son como son? ¿Cómo logró ese resultado? ¿Qué se proponía? ¿Cómo aprendió a hacerlo?

Estas son algunas de las preguntas que Pauls responde en este ensayo, que es como una caja de herramientas para desmontar al Borges escritor. Brillante y clarificador; más resolutivo que cualquier texto de Vargas Llosa que yo haya leído sobre el argentino.

viernes, 21 de junio de 2024

El caso Furtwängler


El caso Furtwängler
Audrey Roncigli

Enésima aproximación a la controvertida actitud de Furtwängler ante el nazismo durante sus diferentes etapas; con la diferencia de que este ensayo pretende ser lo más desapasionado y ecuánime posible. Y yo diría que lo consigue.

Roncigli reúne información de todo tipo y queda claro cómo la misma actitud de Furtwängler era percibida a la vez como desafecta y reticente desde el aparato nazi (ayudas a músicos judíos, evasivas para no colaborar en eventos, programación de músicas prohibidas) y como colaboracionista desde el exterior (permanencia en Alemania, cargos oficiales, programación de música marcada desde el partido nazi como degenerada). El capítulo en el que se recoge la estadística de conciertos y grabaciones resulta especialmente revelador y muestra cómo el director intentó protestar desde la música; una actitud percibida como valiente por algunos y acomodada por otros.

El pobre Furt fue realmente patoso en la toma de decisiones y eso le pasó una factura personal y profesional de dimensiones colosales. Siempre nos quedarán sus interpretaciones; ahí no hay ambigüedades: el genio siempre brilla.

jueves, 20 de junio de 2024

Dominio


Dominio
Tom Holland

Un ensayo divulgativo de un tema poco habitual: la historia del Cristianismo. Holland diseña el libro como una secuencia de fotogramas, escogiendo diversos momentos de la historia para recorrer el desarrollo de esta religión.

Es un enfoque atractivo pero también arriesgado. Primero, porque se pierde continuidad, y segundo, porque es difícil conseguir el mismo grado de interés en todos los episodios. Y eso es justamente lo que sucede en este ensayo. Los capítulos en los que se describe la construcción de la doctrina, su expansión y su simbiosis (y en algún momento suplantación) con el poder político y militar son los más espesos. Los de la Reforma y los encontronazos con la ciencia quizá sean los más interesantes.

Holland va desde Cristo y Pablo hasta la Alemania de Merkel, pasando por Lutero, Calvino, los Beatles y hasta "El Señor de los Anillos". Era muy difícil que saliera bien.

domingo, 16 de junio de 2024

Al final del Arco Iris

 

Al final del Arco Iris
Vernor Vinge

Un pequeño homenaje a Vinge, fallecido el pasado mes de mayo tras casi cincuenta años de carrera en los que publicó menos de diez novelas, que recibieron los mayores galardones. El denominador común de esa obra es el cuidado en la construcción de las historias y el concepto de singularidad tecnológica y su impacto en las sociedades en las que sucede.

En esta novela Vinge utiliza como excusa una trama política para presentarnos un mundo en el que la realidad aumentada y las interacciones virtuales dominan todos los ámbitos de la vida. Los protagonistas están agrupados en dos categorías: los jovenzuelos preparados para el mundo tecnológico y unos ancianos que están fuera de juego en el mundo que les ha tocado vivir.

Se publicó en 2006, cuando internet aún no era lo que es hoy, y ya fue capaz de anticipar gran parte de lo que se nos está viniendo encima. El único pero que le encuentro frente a otras novelas suyas es que no logra que nos sintamos realmente dentro de la sociedad que describe. ¿Quizá porque se parece demasiado a la nuestra?

viernes, 31 de mayo de 2024

Conversaciones con Goethe

 

Conversaciones con Goethe
J. P. Eckermann

Eckermann trató casi a diario con Goethe desde 1823 hasta la muerte del poeta. A lo largo de todos esos años anotó impresiones y retazos de aquellos encuentros y terminó publicándolos en forma de libro en 1835. Este bloque de recuerdos está dividido en dos partes (1823-1827 y 1828-1832) y el denominador común de la mayoría de las entradas es la reiteración y la superficialidad. Los "hoy almorcé con Goethe", "encontré a Goethe de un humor jovial" son constantes y la mayoría de las entradas microscópicas. En muchas ocasiones se limitan a una anotación sobre alguna conversación intrascendente. Lo más interesante son las conversaciones sobre el teatro y las de temas científicos, en las que sorprende la incapacidad de Goethe para comprender que la Óptica de Newton había dado en el clavo.

Ante el éxito del libro, Eckermann añadió una tercera parte que se publicó en 1847 en la que añade a sus recuerdos los diarios de Soret, enviado a Weimar en 1822 para dirigir la educación del heredero del archiduque, y que también trató al poeta con frecuencia. De un modo desconcertante, esta tercera parte, escrita quince años después de la muerte de Goethe, es más detallada que las dos anteriores, lo que me hace dudar de la exactitud de lo que se recoge en ella.

Después de las ochocientas páginas largas, la verdad es que no queda la impresión de que conozcamos mejor a Goethe o a sus motivaciones. Lo que queda es una especie de charlas magistrales sobre diversos temas y poco más. La lectura hace añorar al Johnson que dibujó Boswell, a quien percibimos vivo trescientos años después de su muerte; lo de Eckermann es una especie de acta notarial, árida y aburrida.

Batman. El regreso del caballero oscuro

 

Batman. El regreso del caballero oscuro
Frank Miller

En 1986, tras cuatro años de preparación del guion e innumerables bocetos, Miller dibujó un nuevo Batman; envejecido, brutal, obsesivo y a ratos tan demente como los villanos a los que persigue.

Oscuridad y violencia (rasgos que llevaría aún más lejos en su "Sin City") junto a la banalidad y la estupidez de nuestra sociedad están presentes en todas las páginas.

Un festín. Ya quisiera Marvel. El único fallo, haber cogido la edición barata de ECC, que tiene las viñetas muy pequeñas.

domingo, 12 de mayo de 2024

El regreso de Titmuss

 

El regreso de Titmuss
John Mortimer

El bueno de Leslie Titmuss, ahora ministro del gobierno de Su Majestad (al parecer una novela anterior cuenta los desvelos de Leslie para llegar al cargo), se enamora y además se ve envuelto en un asuntillo urbanístico en el que se mezclan sus intereses políticos y sus necesidades sentimentales.

Irónico, bien escrito y divertido a ratos. Un buen entretenimiento.

martes, 30 de abril de 2024

Clint Eastwood

 

Clint Eastwood
Ángel Comas

Un libro de la editorial T&B, que llenó un enorme hueco al dedicarse exclusivamente a libros de cine. Por su catálogo desfilaron grandes nombres del celuloide en ediciones atractivas de papel satinado y a precios por debajo de la media. Un bombón. Luego se supo que no pagaban a los traductores y hoy ya no existe.

Pero eso sucedió después. Aquí tenemos un ensayo dedicado al bueno de Clint que Ángel Comas escribió en 2006, así que el recorrido termina en el doblete que Eastwood dedicó a Iwo Jima. Tanto da. El libro es bastante extraño, porque empieza siguiendo un orden cronológico hasta que, en un determinado momento y sin que se sepa muy bien por qué, el autor nos planta varios capítulos en los que agrupa la filmografía de Eastwood por género (western, Harry el Sucio...), para luego volver al recorrido cronológico. Esta decisión afea la lectura porque en cada uno de los bloques no le queda más remedio que hacer referencias a películas y sucesos de los que ya habló (o aún no lo ha hecho) en otro bloque y, además, hace imposible examinar la evolución de Eastwood en el tiempo.

Aparte de la estructura, el texto habría necesitado una revisión más detallada porque hay errores tipográficos, de sintaxis y palabras mal escritas y me imagino que Comas lo redactó todo en castellano. 

Y en cuanto al contenido, la estructura de casi todos los capítulos es idéntica (introducción, resumen del argumento de la película con espoilers incluidos, y un resumen de críticas de la época y comentarios sobre cómo funcionó la taquilla), lo que hace que la lectura resulte repetitiva. La verdad es que después de leerlo no se tiene la sensación de saber más sobre Eastwood; se omite casi cualquier referencia personal, lo que hace más difícil comprender al cineasta y se va saltando de una película a otra sin que sepamos nada de lo que sucedió entre medias.

Totalmente prescindible.

domingo, 21 de abril de 2024

Lo que sabemos que no sabemos

 

Lo que sabemos que no sabemos
Lawrence M. Krauss

Otro ensayo de Krauss, que además de un científico destacado, es un divulgador de primera. En este volumen recorre diversos campos científicos para describir lo que, a fecha de hoy, se sabe que son lagunas o directamente posibles errores en las grandes teorías que articulan el conocimiento humano.

Tiempo, espacio, materia, vida y consciencia son los cinco bloques en los que trata diversos aspectos aún no explicados por nuestro conocimiento actual. En los tres primeros, en los que Krauss desarrolló la mayor parte de su actividad profesional, son los que tienen una exposición más precisa; en "vida" la naturaleza de la materia y seguramente su lejanía del campo especialidad del autor hacen que sea más descriptivo que concreto; y "consciencia" es directamente una colección de elucubraciones.

Lectura interesante, aunque la variedad de temas hace que sea un tanto superficial; y como los temas tratados son complejos, en algunos puntos el texto es demasiado críptico. No es de sus mejores libros. 

viernes, 19 de abril de 2024

Diálogos sobre música y teatro: "Tristán e Isolda"

 

Diálogos sobre música y teatro: "Tristán e Isolda"
Daniel Barenboim & Patrice Chéreau

En 1979 Barenboim y Chéreau se reunieron por primera vez para planear el montaje de la gran ópera de Wagner. El proyecto, pensado inicialmente para Bayreuth, se aplazó una y otra vez y hasta 2007 no lograron llevarlo a cabo, finalmente en la Scala de Milán, de la que Barenboim era el titular.

Un año después se publicó este libro, que recoge conversaciones entre Barenboim y Chéreau sobre distintos aspectos de la obra y de cómo afrontar un montaje operístico en general. Muy interesante y muy detallado. Se aprende leyéndolo.

viernes, 12 de abril de 2024

La última galopada

 

La última galopada
Thomas Eidson

La novela de un diletante al que le ha ido fenomenal (una de sus libros ha llegado al cine) pero que nunca se ha planteado dejar su profesión por la de escritor. Y en esta novela ofrece algo que es un western de siempre pero con muchos elementos originales.

La primera parte de la novela, con la llegada del extraño, que luego resulta que no lo es, y el modo en que va desvelando misterios mientras añade otros resulta fascinante. Luego la trama discurre por senderos más habituales, pero sobre todo el libro planea una segunda trama en la que dos modos de entender la fe colisionan permanentemente.

Y con esto ni siquiera se consigue reflejar la cantidad de sensaciones que deja el libro. ¡Un gran logro de Eidson!

martes, 2 de abril de 2024

Alfredo el Grande

 

Alfredo el Grande
Marcos Ordóñez

Vida de un cómico es el subtítulo de esta especie de autobiografía construida a partir de horas de conversaciones en la que Ordónez, en un gran trabajo, se quita de en medio, desaparece literalmente y consigue que el protagonista parezca que habla directamente con nosotros.

Lo que más se comentó en su momento, como suele pasar, fue el cotilleo, las críticas (a Garci, a Gómez Bur, a Gracita Morales, a Fernán-Gómez...), que, ciertas o no, están hechas sin saña y ofreciendo siempre los aspectos positivos de las mismas personas. De la montaña de alabanzas a otros compañeros y colaboradores no se destacó nada, pero llenan muchísimas páginas.

Por encima de todo, quedan la honestidad de Landa, que no se corta en señalar lo que le parece malo de su carrera y por qué, y la cantidad de trabajo colosal que realizó, como la mayoría de sus compañeros de generación, en la mayoría de las ocasiones bajo condiciones infames (películas hechas en tres semanas, sin guión, sin apenas dinero y sin repeticiones en las tomas). No conocía su faceta teatral, que le ocupó casi dos décadas ni la variedad de la misma, en la que llegó a hacer incluso Beckett.

Todo un personaje. Gran libro.

viernes, 29 de marzo de 2024

Tiempos difíciles

 

Tiempos difíciles
Charles Dickens

Un Dickens. Un alegato contra la industrialización despiadada y el sistema educativo inglés de su tiempo, aparentemente centrado en el aprendizaje mecanicista y que no consideraba la educación emocional como un aspecto central de las personas.

Da la sensación de que a Dickens el tema le importaba, pero leído hoy, padece un exceso de moralina y se pasa de lacrimógeno. La caricatura de los excesos del sistema tampoco es muy convincente. En lo positivo, la prodigiosa capacidad que tuvo para crear personajes con un párrafo.

jueves, 28 de marzo de 2024

Hierba

 


Hierba
Keum Suk Gendry-Kim

Mejor cómic del año 2023 y aluvión de premios y comentarios laudatorios para la historia de la anciana Lee Ok-Sun, que aún vive, que nació en Corea, que fue cedida por sus padres, incapaces de mantener a toda la familia, a unos desconocidos y que entonces comenzó a dar tumbos buscando una vida mejor hasta que la invasión japonesa terminó con ella en lo que cínica y repugnantemente se llamaron "casas de consolación". Prostíbulos en español. Prostíbulos en los que se abusaba de niñas a las que se trataba peor que a los animales.

Una historia durísima, contada con sobriedad. Trazos de tinta negra gruesa, que contrastan violentamente con el escaso blanco que queda de algunas páginas y que perfilan un mundo cruel y despiadado. El cómic está resultando ser el mejor refugio para las víctimas; para los que en un momento dado han sido despojados de toda la dignidad.

martes, 26 de marzo de 2024

Ravel

 

Ravel
Jean Echenoz


Ravel con sus manías, con su fobia a la exposición pública y a la emotividad, pero también con su punto de narcisismo. Ravel aburrido, sin ideas. Ravel asustado ante la enfermedad. Ravel y su cólera fría ante las licencias de Toscanini y el pianista Wittgenstein. Ravel y su falta de empatía ante los amigos que se preocupan por él. ¿Quién fue Ravel?

En este librito se cuentan un montón de cosas que son de verdad y otro montón que no sabemos si lo son. La prosa irónica y clara de Echenoz las hace indistinguibles y sirve para intentar contestar a esa pregunta.

Maravilloso.

sábado, 23 de marzo de 2024

Auge y caída de los dinosaurios

 

Auge y caída de los dinosaurios
Steve Brusatte

Un recorrido desde la aparición en la Tierra de estos colosos hasta su masiva extinción, sin olvidar a los dinosaurios que aún siguen entre nosotros. Tiene un tono muy desenfadado (en ocasiones demasiado) pero es muy entretenido y minucioso; Brusatte es muy detallado al describir las teorías sobre determinados aspectos de la vida de estos gigantes y siempre intenta presentarlos como seres vivos tan reales como un elefante o un ratón.

Ha merecido la pena.