viernes, 21 de junio de 2024

El caso Furtwängler


El caso Furtwängler
Audrey Roncigli

Enésima aproximación a la controvertida actitud de Furtwängler ante el nazismo durante sus diferentes etapas; con la diferencia de que este ensayo pretende ser lo más desapasionado y ecuánime posible. Y yo diría que lo consigue.

Roncigli reúne información de todo tipo y queda claro cómo la misma actitud de Furtwängler era percibida a la vez como desafecta y reticente desde el aparato nazi (ayudas a músicos judíos, evasivas para no colaborar en eventos, programación de músicas prohibidas) y como colaboracionista desde el exterior (permanencia en Alemania, cargos oficiales, programación de música marcada desde el partido nazi como degenerada). El capítulo en el que se recoge la estadística de conciertos y grabaciones resulta especialmente revelador y muestra cómo el director intentó protestar desde la música; una actitud percibida como valiente por algunos y acomodada por otros.

El pobre Furt fue realmente patoso en la toma de decisiones y eso le pasó una factura personal y profesional de dimensiones colosales. Siempre nos quedarán sus interpretaciones; ahí no hay ambigüedades: el genio siempre brilla.

jueves, 20 de junio de 2024

Dominio


Dominio
Tom Holland

Un ensayo divulgativo de un tema poco habitual: la historia del Cristianismo. Holland diseña el libro como una secuencia de fotogramas, escogiendo diversos momentos de la historia para recorrer el desarrollo de esta religión.

Es un enfoque atractivo pero también arriesgado. Primero, porque se pierde continuidad, y segundo, porque es difícil conseguir el mismo grado de interés en todos los episodios. Y eso es justamente lo que sucede en este ensayo. Los capítulos en los que se describe la construcción de la doctrina, su expansión y su simbiosis (y en algún momento suplantación) con el poder político y militar son los más espesos. Los de la Reforma y los encontronazos con la ciencia quizá sean los más interesantes.

Holland va desde Cristo y Pablo hasta la Alemania de Merkel, pasando por Lutero, Calvino, los Beatles y hasta "El Señor de los Anillos". Era muy difícil que saliera bien.

domingo, 16 de junio de 2024

Al final del Arco Iris

 

Al final del Arco Iris
Vernor Vinge

Un pequeño homenaje a Vinge, fallecido el pasado mes de mayo tras casi cincuenta años de carrera en los que publicó menos de diez novelas, que recibieron los mayores galardones. El denominador común de esa obra es el cuidado en la construcción de las historias y el concepto de singularidad tecnológica y su impacto en las sociedades en las que sucede.

En esta novela Vinge utiliza como excusa una trama política para presentarnos un mundo en el que la realidad aumentada y las interacciones virtuales dominan todos los ámbitos de la vida. Los protagonistas están agrupados en dos categorías: los jovenzuelos preparados para el mundo tecnológico y unos ancianos que están fuera de juego en el mundo que les ha tocado vivir.

Se publicó en 2006, cuando internet aún no era lo que es hoy, y ya fue capaz de anticipar gran parte de lo que se nos está viniendo encima. El único pero que le encuentro frente a otras novelas suyas es que no logra que nos sintamos realmente dentro de la sociedad que describe. ¿Quizá porque se parece demasiado a la nuestra?