domingo, 29 de septiembre de 2024

El aroma de los imperios

 


El aroma de los imperios
Karl Schlögel

Un pequeño ensayo con un punto de partida interesante: la historia de dos perfumes míticos, uno que ha llegado hasta nuestros días (Chanel nº 5) y otro desaparecido en el tiempo (Moscú Rojo). 

La idea es muy atractiva: la historia de los dos aromas y, a través de ella, la de sus creadores y las sociedades en las que sucedió. Sin embargo, y a pesar de su brevedad, el ensayo queda muy deslavazado; es una sucesión de meandros en los que se habla de algunos perfumistas, de muchos revolucionarios, de algunos aristócratas y de algunas empresas, llegando a repetir la misma información en diferentes lugares. 

El libro no tiene un hilo conductor claro y cada capítulo es un pequeño batiburrillo mal conectado con el batiburrillo del siguiente capítulo. Irónicamente hay un capítulo dedicado a una actriz soviética que se titula disgresión; habría sido un buen título para el libro completo.

Una educación mortal

 

Una educación mortal
Naomi Novik

Naomi Novik sabe dar un nuevo aire a viejos temas: los cuentos de hadas, los bosques encantados y en esta ocasión las escuelas de magia; concretamente la Escolomancia, creada para adiestrar magos en un mundo que parece una distopía del actual y en el que la magia consume maná, que sólo puede obtenerse de los seres vivos, bien de uno mismo, bien de otros (por las buenas o por las malas). A su vez, en la escuela acechan monstruos despiadados que buscan darse un festín del maná que albergan los cuerpos de los magos.

Es original y está escrita con desparpajo, pero va destinada a un público juvenil.

viernes, 13 de septiembre de 2024

El Club de los desayunos filosóficos


El Club de los desayunos filosóficos
Laura J. Snyder

Tras el maravilloso y también exitoso "El ojo del observador", Acantilado recuperó este ensayo anterior de la misma autora escrito con una estructura muy similar.

Sin embargo, termina siendo un libro bastante diferente, en el que, más o menos, recorremos el periplo vital y profesional de cuatro científicos: William Whewell, Charles Babbage, John Herschel y Richard Jones, todos estudiantes de Cambridge y amigos durante casi toda su vida, que estaban insatisfechos con el estado de la ciencia en Inglaterra y pretendieron (y consiguieron) implantar las ideas de Bacon sobre la utilización del razonamiento inductivo para lograr resultados científicos.

Es un ensayo bien escrito y muy interesante, por el que desfilan muchísimas personalidades e ideas, y creo que ese es también su punto débil: frente a la belleza y concisión de su ensayo posterior, este club filosófico resulta un tanto disperso y los cuatro científicos terminan escabulléndose ante nuestros ojos, sin que lleguemos a saber muy bien cómo eran.

En cualquier caso, ha merecido la pena.

España


España
Michael Reid

Reid, periodista en varios medios (The Economist, The Guardian, la BBC) y con vínculos personales con España desde su juventud, elabora en este macro reportaje en forma de libro un "¿qué nos ha pasado?" desde finales de los 90 hasta hoy, con algunas exploraciones de nuestro pasado más reciente (Guerra Civil y dictadura).

Esos viajes al pasado son menos interesantes porque otros autores los han tratado en profundidad, pero lo de los últimos treinta años en España no creo que pueda describirse con más acierto que como lo hace Reid. Reconodiendo méritos y deméritos a todos y sacándonos una fotografía con colores, blancos y negros. Un trabajo irrealizable para cualquier español de hoy en día, dado que ya todos somos militantes.