miércoles, 20 de diciembre de 2017

El retorno de los soldados

El retorno de los soldados
Glen Cook

Pues ya está. Al final he acelerado para terminar la serie. La Compañía regresa por la Llanura de las Sombras, pactando con el demonio que la custodia, para ajustar cuentas con los Impostores, Mogaba, Atrapa Almas y Kina.

Me ha quedado la sensación de que la fórmula está gastada y Cook no ha sido capaz de variar lo suficiente para mantener el interés, así que el libro se lee con monotonía y cuando termina se terminó sin más. El único recuerdo perdurable va a ser el trío Matasanos, Un Ojo y Goblin.

sábado, 2 de diciembre de 2017

El agua durmiente

El agua durmiente
Glen Cook

El penúltimo. A ver si me los termino antes de que acabe el año.

Han pasado catorce años desde que la Compañía cayó en la trampa de Atrapaalmas y sus principales miembros yacen bajo el hielo velando eternamente. Conscientes pero incapaces siquiera de moverse.

Los niños de la última campaña son ahora los que rigen el destino de la Compañía mientras Atrapa se hace con el poder en todo el imperio. En realidad es un libro muy largo para lo que cuenta porque los dos primeros tercios se limitan a encaminar a los restos de la Compañía a la misión de salvamento de sus hermanos.

Lo más interesante es el final, en el que descubrimos al fin el auténtico origen de la Compañía, el de Kina y la naturaleza de la Llanura de las Sombras, además de asistir al último servicio de Goblin y UnOjo. Me caían bien los dos.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Great singers on great singing

Great singers on great singing
Jerome Hines

Un libro bastante famoso entre los aficionados al canto que recoge cuarenta y dos entrevistas a cantantes de ópera con los que Hines colaboró en su extensa carrera. Hay cantantes ya olvidados, otros que no pasaron de ser dignos profesionales, bastantes genios y cantantes a los que es inexplicable que se les pregunte sobre técnica vocal porque, escuchándoles, parece que nunca llegaron a enterarse de lo que estaban haciendo.

Hines fue un buen profesional pero nada más; su arte nunca fue inspirador y con estas entrevistas sucede lo mismo: la chispa depende del entrevistado así que las hay aburridas o francamente divertidas (las de Corelli y MacNeil lo son especialmente). Todas abordan los tres asuntos centrales del canto: el control de la respiración, la emisión del sonido y la resolución del pasaje.

Lo más llamativo es la disparidad de opiniones y enfoques, por no hablar de lo bizarro de algunas soluciones técnicas. La sensación final es que, al ser la voz algo tan orgánico y subjetivo, más allá de un objetivo final (emisión en la máscara, naturalidad y columna de aire siempre sostenida), hay poco más y cada cantante recurre a diferentes soluciones prácticas dependiendo de su pericia, facultades y voluntad de estudio.

Interesante, aunque se hace un poco pesado.

martes, 21 de noviembre de 2017

Mal encuentro a la luz de la luna

Mal encuentro a la luz de la luna
W. Stanley Moss

Esto solo pueden hacerlo los ingleses. Un viajero, escritor y guaperas (Patrick Leigh Fermor) y un militar que escribe como los ángeles secuestran durante la Segunda Guerra Mundial al general Kreipe en Creta.

El diario de Moss le sirvió para elaborar esta narración en la que intervienen el espionaje, el relato de aventuras, el de viajes y las citas de los clásicos. Debería haber una película porque supera a cualquier historia de ficción.

El banquete celestial

El banquete celestial
Donald Ray Pollock

Tercer libro de Pollock, que no abandona sus rasgos habituales: la bajeza humana, la sordidez de la vida, el salvajismo que habita en todos nosotros y la inutilidad de la bondad; sin embargo, en esta ocasión se le ha escapado un pequeño rayo de luz, justo al final, que consuela como un sol tropical después del invierno que supone la novela.

Como en “El diablo a todas horas”, Pollock arranca con historias sencillas y aisladas: por un lado tres hermanos y un padre que trabajan para un latifundista sin escrúpulos y por otro un matrimonio de campesinos con un hijo disipado que son víctimas de una estafa. A partir de ahí las historias crecen de modo independiente y empiezan a conectarse tangencialmente mediante personajes y hebras fugaces de forma que al final tenemos un tapiz que forma un todo.

Tensión creciente, gran factura y estilo implacable. Cuesta decir que algo con este sabor se disfruta pero, en cierto modo, es así. Al final la buena literatura siempre sabe bien.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Ella es la oscuridad

Ella es la oscuridad
Glen Cook

El octavo de la serie. La Compañía puede con el maestro de las sombras, toma la Atalaya, atrapa a Aullador y a Atrapa Almas y cruza la Puerta de las Sombras. Y entonces, presa de un ardid de Atrapa Almas, se encuentra en el altar de Kina y solo el portaestandarte queda libre aunque su cuerpo yace atrapado con el resto de la Compañía.

Y con esto me doy un respiro porque estoy un poco empachado. Estos últimos libros son bastante más largos que los anteriores y se hacen un poco repetitivos; sobre todo el séptimo y octavo, en los que Cook usa una y otra vez los viajes en sueños (de Humo y de Murgen). Al principio era un añadido exótico pero ha terminado siendo un Deux ex machina que cansa.

martes, 31 de octubre de 2017

Pierre Monteux, Maître

Pierre Monteux, Maître
John Canarina

Si alguna vez se hace una lista de los directores de orquesta geniales más discretos, sin duda Pierre Monteux ocupará un lugar destacado en ella. Como cuenta Canarina, su persona dio tan poco que hablar que solo existen otras dos biografías serias dedicadas a él; la que escribió su mujer y otra que solo se publicó en francés. Esta de Canarina intenta ser un intento de aproximación riguroso que nos acerque al músico y a la persona empleando documentos y cartas que pertenecían a la familia y que hasta ahora no se habían publicado.

Monteux fue un músico muy interesante. Interpretó ante Brahms sus propios cuartetos y conoció a Saint-Säens, Ravel, Debussy, Stravinsky, etc. y estrenó algunas de sus obras más importantes. En vida tuvo que pasar mucho tiempo para que se le considerase un gran artista; su prestigio le vino de su capacidad para formar orquestas, para conseguir de forma rápida grandes resultados sonoros; pero tardó en ser valorado como artista original (en Boston ni siquiera le renovaron la titularidad, siendo sustituido sin previo aviso por Koussevitzky) de forma unánime.

El libro de Canarina es entretenido y recoge bastantes datos poco conocidos y hasta sorprendentes (por ejemplo, las primeras grabaciones de Monteux para RCA se realizaron a través de cable telefónico para evitar costosos desplazamientos a Los Ángeles durante la Segunda Guerra Mundial). Sin embargo, en muchos momentos es solo una enumeración de conciertos o de grabaciones (sobre las cuales no se recogen más comentarios que los del propio Canarina), y al final no se logra tener un perfil profesional de Monteux (¿cómo ensayaba?, ¿cómo preparaba las grabaciones?, ¿cómo se relacionaba con otros artistas?). Está muy lejos de lo que Sachs logró con Toscanini, pero en cualquier caso es una lectura interesante de la que se sacan cosas como este extracto de una entrevista de Monteux para el “The New Orleans Times” el 22 enero 1958 en  (página 270):

“The business of not applauding between movements of a symphony is absolutely ridiculous. Absolutely. It is now almost universal, but why? People say they don’t want to destroy the musical line by interrupting it with applause. This is stupid. If a composer wanted a line, he would not indicate a pause between movements. Of course, I do not think the audience should applaud unless it wants to”

O el record de haber dirigido a más de cien orquestas durante toda su carrera.

domingo, 22 de octubre de 2017

Estación de penurias

Estación de penurias
Glen Cook

Séptimo de la Compañía Negra. Van todos muy seguidos y el argumento encaja pieza a pieza así que tendré que espabilar para no perder el hilo.

Este séptimo es muy diferente en estructura a todos los demás. Los personajes principales desaparecen y el protagonista es el portaestandarte Murgen que, por algún motivo, sufre pérdidas de consciencia que lo retrotraen a sucesos pasados. Y es la secuencia de inconsciencia y vuelta al presente (situado durante la mayor parte del libro antes de lo que sucedió al final del sexto volumen) la que determina el flujo de la narración.

Así que esta entrega es un poco la hermana de la anterior, en la que el asedio a Dejagore era solo un decorado que situaba el foco sobre la Dama y Matasanos; mientras que ahora lo que conocemos es lo que sucedió en el interior de la ciudad asediada.

sábado, 7 de octubre de 2017

Sueños de acero

Sueños de acero
Glen Cook

Está visto que hay que leerlos más seguidos porque el sexto comienza exactamente donde terminó el quinto y deja la trama completamente abierta para los siguientes. Es como una novela por entregas.

Continua la lucha de la Compañía Negra contra los Maestros de las Sombras y los restos de los Tomados, lo que hace que poco a poco vayan acercándose a sus misteriosos y, al parecer, siniestros orígenes. La Dama va recuperando sus poderes, nos reencontramos con Matasanos y aparece un torvo culto a Kina, señora de la muerte.

Muy entretenido y quizá el más críptico de toda la saga, llegando a saltarse la descripción de sucesos que prepara durante varios capítulos para mostrarnos solo las consecuencias de los mismos.

lunes, 2 de octubre de 2017

Capturar la luz

Capturar la luz
Arthur Zajonc

Este es un libro especial: trata sobre la luz desde todos los puntos de vista. Es una exploración de las diferentes concepciones que el ser humano ha tenido sobre este fenómeno natural tan raro pero tan común, que nos rodea y que sigue siendo un misterio.

El ensayo se abre con las experiencias de personas ciegas a las que una operación les devuelve la función ocular y que, sin embargo, son incapaces de ver: no comprenden la información que registran sus ojos; para ver es necesario un órgano de visión sano y un aprendizaje que permite al cerebro desentrañar las señales recibidas.

Desde ese punto de vista se recorren las aproximaciones de diferentes épocas y culturas al fenómeno de la luz: la visión divina de los egipcios o los filósofos medievales; el rayo emitido por el ojo de los pitagóricos; y el paulatino cambio de mentalidad, desde el s.XVI y definitivo a partir del XVIII, que nos condujo a representar la luz como un hecho mecánico: el arrollador éxito newtoniano, el enriquecimiento de Fresnel y la imponente teoría electromagnética de Faraday y Maxwell.

Así hasta llegar a la relatividad y a la mecánica cuántica que, en cierto modo, son una vuelta al comienzo; son la aceptación de que la luz, a fecha de hoy, es inexplicable para el ser humano. Por mucho que conozcamos y podamos predecir su comportamiento, aún no sabemos cuál es su esencia.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Pequeñas crónicas

Pequeñas crónicas
Carlo M. Cipolla

Una recopilación de colaboraciones en la prensa aparecidas entre 1985 y 1997 que reflejan el estilo del autor: brevedad, precisión, conocimiento enciclopédico y bonhomía . Cipolla debió de ser un gran profesor.

Las crónicas se agrupan en dos partes; la primera más ecléctica y la segunda centrada en asuntos históricos relacionados con la economía. Así sabemos de los tejemanejes de Giotto para alquilar telares, la peripecia de la presencia italiana en la Exposición Universal de Chicago de 1893, el origen de los términos lira y dólar o los quebraderos de cabeza de Felipe II con la deuda pública.

Un libro hermoso por dentro y, en esta edición de Ares y Mares, también por fuera.

jueves, 21 de septiembre de 2017

La telaraña entre los mundos

La telaraña entre los mundos
Charles Sheffield

Una introducción vertiginosa, con unos enigmáticos seres llamados Duendes. El misterioso genio de la ingeniería Regulo, que quiere construir una conexión física entre la Tierra y la Luna para transportar materiales y personas y contrata los servicios del protagonista de la historia. El siniestro médico del Regulo. Y Atlantis, el mundo diseñado y construido por ellos, con su propio ecosistema en el que reina Caliban.

Un clásico que no envejece. Acción, enfoques técnicos y trama interesante. Se disfruta a tope.

martes, 19 de septiembre de 2017

China

China
Henry Kissinger

Otro Kissinger, este de 2012. Un punto de vista sobre las motivaciones y estrategias geopolíticas del coloso chino. El ensayo recorre a vuelapluma el contexto histórico deteniéndose algo más en los conflictos del siglo XIX, que enfrentaron al país con la brutal realidad del momento: estaban obsoletos y no comprendían el funcionamiento de las relaciones internacionales de la época.

El grueso del ensayo se centra en la China de Mao y lo que vino después, lo que resulta interesante porque hay poca literatura sobre el tema y menos aún escrita por protagonistas de esos sucesos. La China de Kissinger es un país sacudido por la errática época de Mao y reconducido por sus sucesores hacia lo que ahora conocemos: un país con una economía de mercado controlada, abierto a las relaciones internacionales y que se enfrenta al reto de unificar una población inmensa que oscila entre la extrema pobreza y la opulencia más obscena.

En el epílogo se analizan las relaciones entre el gigante asiático y Estados Unidos y si estas conducirán a un enfrentamiento o a una evolución conjunta. En general el ensayo es interesante pero, al contrario que su reciente “Orden mundial”, es un libro más descriptivo que prospectivo; y en determinados momentos muy prolijo en pequeños detalles a costa del punto de vista general. Una vez terminado no se tiene la sensación de comprender mejor a ese país que es como un continente entero.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Ocho honorables magos

Ocho honorables magos
Barry Hughart

Y así, graciosamente como empezó, termina la historia del maestro Li y su aprendiz Buey Número Diez. Enfrentados a demonios de eras pasadas y artilugios mágicos que se aprovechan de las humanas debilidades.

En una nota final Barry se despide de sus creaciones negándose a convertirlas en una especie de franquicia que se repite a sí misma hasta la saciedad. Gracias.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Sombras sobre el Hudson

Sombras sobre el Hudson
Isaac Bahevis Singer

Todo empieza en una reunión y, ochocientas páginas después, termina en otra. Después de que los avatares de la vida, la pasada y la actual, hayan conducido a cada personaje a un lugar diferente, a través de tormentos, remordimientos y sacrificios sentimentales.

Un gran descubrimiento para mí este escritor, que huye de alharacas pero que da sabor a cada página y construye personajes de carne y hueso.

viernes, 18 de agosto de 2017

Richelieu y Olivares

Richelieu y Olivares
John H. Elliott

Un vidas paralelas de los dos gigantes de la política europea de comienzos del XVII. Como dice el propio Elliott, un Wimbledon disputado palmo a palmo entre los dos estadistas poniendo en juego los recursos de las dos naciones para, primero, tratar de renovarlas y, segundo, prevalecer sobre su rival directo. Richelieu murió con sus políticas aceptadas por los que las habían denostado durante su vida; Olivares fue cesado e inmediatamente vilipendiado por los que lo habían idolatrado durante su esplendor. A Richelieu lo siguieron Mazarino y Luis XIV; a Olivares la ruina económica y militar. El cardenal-duque se impuso al conde-duque. Incluso en el aspecto bibliográfico, Richelieu goza de centenares de estudios y Olivares, hasta Marañón y el propio Elliott, yacía olvidado; incluso tuvo la mala suerte póstuma de que un incendio devorase la mayor parte de su archivo.

Como señala Elliott, estos avatares han legado a la posteridad una figura distorsionada de ambos: el infalible y calculador Richelieu frente al sobrepasado y poco previsor Olivares. En realidad, el partido estuvo disputado hasta el final y cualquiera podría haber ganado. Pero la historia la escriben solo los vencedores.

martes, 15 de agosto de 2017

Estados Unidos de Japón

Estados Unidos de Japón
Peter Tieryas

Con esa portada a lo Mazinger Z esperaba una ensalada de tortas ideal para el escapismo estival. Pero Tieryas, aunque incluye alguna torta, plantea una historia personal desde la que dibuja unos Estados Unidos derrotados en la guerra por Japón. Espionaje, resistencia, opresión… en realidad todo es un decorado para contar la historia personal del protagonista.

Entretenido sin más.

viernes, 21 de julio de 2017

Confesiones de un pirata

Confesiones de un pirata
Gene Wolfe

Un Wolfe casi convencional, lo que es una auténtica rareza. El brochazo inicial traslada al protagonista del mundo contemporáneo, con radios coches y carreteras asfaltadas, al de los galeones españoles cargados de oro que viajaban desde Veracruz hasta España. No hay explicaciones y conforme avanza la acción, los incisos que provienen del mundo actual van cobrando importancia y aclarando el contexto.

Como el soldado Latro, Christopher tampoco es capaz de recordar todo lo que nos quiere contar en estas confesiones, pero es un héroe más centrado y menos alienado que su alter ego de la Antigüedad.

Novela bien escrita y pensada para no ser lo de siempre, con un enredo sentimental un tanto aburrido y una ambientación histórica trabajada y colorida. Wolfe siempre ofrece calidad.

jueves, 13 de julio de 2017

¿Por qué Europa conquistó el mundo?

¿Por qué Europa conquistó el mundo?
Philip T. Hoffman

Un breve ensayo que trata de cuantificar, basándose en modelos económicos, los motivos que condujeron a la dominación europea sobre el resto de pueblos y tierras. El modelo desarrollado para ello es el que los autores denominan “modelo de competición”, que describe y mide las cuatro condiciones necesarias para que una entidad política prevalezca sobre sus contrincantes:
  • Existencia de guerras frecuentes.
  • Gasto militar masivo.
  • Uso preferente de la tecnología de la pólvora en vez de otras más antiguas.
  • Pocos obstáculos a la hora de adoptar innovaciones militares, incluidas las de los oponentes.

La presencia de esas condiciones, unidas a un bajo coste político a la hora de movilizar recursos para la guerra garantizan, según el autor, el triunfo militar sobre los adversarios. El libro desarrolla con ejemplos y ecuaciones los argumentos que justifican esa aseveración.

Tema interesante pero tratamiento árido. Además el profesor Hoffman no está tocado por la musa de la prosa.

domingo, 9 de julio de 2017

Orbe, Cetro, Trono

Orbe, Cetro, Trono
Ian C. Esslemont

Con esto se terminó todo lo traducido hasta ahora del universo Malaz. Cuarta entrega de la serie paralela que lleva Esslemont, que engarza completamente con el octavo de la saga principal. Después de todo lo leído tengo la sensación de que Erikson ha perdido el pulso y en cada libro de su serie tiene demasiados altibajos; todo lo contrario de Esslemont, que logra una planificación milimétrica de los acontecimientos, acumulando tensión y logrando un clímax brutal. Aquí no hay puntada sin hilo y hasta en los pasajes cómicos es más eficaz.

En esta entrega asistimos al regreso de uno de los supuestamente míticos Tiranos de Darujhistan. Los moranthianos, los seguleh, varios ancestrales, los restos de los Abrasapuentes, el omnipresente Kruppe… todos se dan cita aquí, todos juegan su papel y la reunión de todos ellos no decepciona. Un festín.

viernes, 30 de junio de 2017

Juegos de Sombras

Juegos de Sombras
Glen Cook

Me lancé con otro de la Compañía Negra. Los sucesos de este son contemporáneos a los del cuarto pero se centran en la otra rama de la acción: el viaje de Matasanos, la Dama y los maltrechos restos de la Compañía hacia Kathovar, en el lejano Sur.

Como siempre, Cook es estupendo en las escenas de bélicas y de logística y pierde fuelle en las más sentimentales. Y aquí dedica bastante espacio al flirteo entre la Dama y Matasanos así que le queda una novela un poco coja. Entretenida en cualquier caso.

viernes, 23 de junio de 2017

El clavo de plata

El clavo de plata
Glen Cook

Otra lectura friki, que es lo que apetece con este calor plomizo. Con el Dominador aparentemente destruido, la Dama sin poderes y la Rosa Blanca desaparecida, Cook nos propone una aventura comenzada por unos ladrones que desencadena todos los poderes latentes que quedan en el continente. El Renco y Cuervo ven en esta entrega el final de sus historias y se nos abren otras nuevas.

Es el libro que más me ha gustado de la Compañía Negra, mejor hecho que los anteriores y liberado de la estructura tradicional de este tipo de sagas. Leído en un santiamén.

lunes, 19 de junio de 2017

Huevo del Dragón

Huevo del Dragón
Robert L. Forward

La estrella de neutrones que surca el Cosmos, la aparición de vida en su superficie, la detección del púlsar desde la Tierra cuando atraviesa la constelación de El Dragón, la evolución de los cheela, el estudio de la estrella por parte de los humanos, el contacto.

Un libro positivo y optimista, lleno de imaginación y escrito con un rigor científico que quita el hipo y del que se aprenden multitud de conceptos. Y un fascinante apéndice técnico publicado en 2064 en Nueva York e incluido en la Enciclopedia Científica. Una de las grandes novelas de ciencia ficción de todos los tiempos.

jueves, 15 de junio de 2017

Repertorio de vituperios musicales

Repertorio de vituperios musicales
Nicola Slonimsky

«La Segunda sinfonía de Beethoven es un monstruo de mal gusto, un dragón herido que se retuerce abominablemente y se niega a expirar, y aunque en el Finale sangra, reparte golpes furiosos a diestra y siniestra con la cola erecta.»

«Como la mayor parte de la música de este compositor, la Tercera sinfonía de Brahms es exasperantemente seca, reflexiva y fría. No hemos podido comprender el Finale, y la pieza concluye de un modo tranquilo y mediocre que se crea un anticlímax tras el escándalo y el ruido precedentes.»

«El Réquiem de Brahms no proporciona el verdadero placer que ofrecen los funerales; es tan execrable y pesadamente aburrido que incluso el funeral más soso que pueda concebirse parecería un ballet, o al menos una danza macabra, al su lado.» (George Bernard Shaw)

«Los enigmas que nos plantea Bruckner son oscuros. Los fantasmas tonales están demasiado locos: es como si una manada de lobos celebrara una reunión la Noche de Walpurgis y aullara salvajemente correteando de un lado para otro. Si en el futuro resulta placentera una obra musical tan caótica, con sus sonidos reverberando desde cien colinas, deseamos que el futuro esté muy lejos de nosotros.»

«El mar es persistentemente feo. Es prosaico, reitera fórmulas inertes. Debussy no logra evocar en el oyente una impresión del mar. Más que ninguna otra cosa, lo que se oye son los graznidos de un corral.» (The New York Times en el estreno neoyorquino de la obra)

«Nos vimos aquejados por los Preludios, poema sinfónico del desgraciado de Liszt. Hicieron que me rechinaran los dientes.» (Diario de George Templeton Strong, 4 de mayo de 1867)

«Mussorgsky es un individuo muy limitado sin ningún deseo de educarse y con una fe ciega en las teorías disparatadas de su círculo y su propio genio. Además, tiene un carácter ruin, grosero, tosco y basto. Es justo lo contrario de su amigo Ciu, que no vuela a gran altura pero siempre hace gala de su elegancia y sus buenos modales. Mussorgsky, por el contrario, alardea de su analfabetismo y está orgulloso de su ignorancia. Por lo tanto, hace las cosas apresuradamente y no se preocupa por los resultados. ¡Un espectáculo lamentable!» (Tchaikovsky)

«Escuchar un programa dedicado por entero a las obras de Ravel es como observar a algún enano o pigmeo que hiciera cosas ingeniosas pero muy pequeñas y con muy escaso alcance. Además, la sangre fría casi reptiliana, que sospechamos que ha sido cultivada conscientemente, de la mayor parte de la música del señor Ravel resulta casi repulsiva cuando esta se escucha en grandes cantidades; incluso sus elementos más bellos son como las marcas de la piel de las serpientes y los lagartos.» (The Times, 28 de abril de 1924)

«Rimsky-Korsakov comanda la extrema izquierda de la joven escuela rusa. Por desgracia, ya no tengo en la memoria el contenido de este relato procedente de Las mil y una noches, por lo que no puedo decir con certeza lo que recuerda el príncipe Kalender, ni por qué hay un festival en Bagdad. Como casi todos los oyentes se encontraban en la misma situación, la expresión de sus rostros indicaba el estado de nerviosismo e incertidumbre en relación con lo que se estaba interpretando ante ellos.» (Eduard Hanslick, 1897)

«Debo rechazar completamente las cinco piezas orquestales del año 1909. Ver a Schoenberg dirigiendo esa música de gatos locos y espoleando a los intérpretes con una expresión de éxtasis o de desesperación en el rostro es un espectáculo tragicómico. Estos sonidos conjuran visiones horribles y amenazan con apariciones monstruosas. ¡No hay en ellos nada de alegría ni de luz, nada que indique que la vida vale la pena! ¡Qué desgraciados serán nuestros descendientes si Schoenberg, ese hombre triste y sombrío, llega a ser alguna vez el modo de expresión de su época! ¿¿¿Acaso esto está destinado a ser el arte del futuro???» (Hugo Leichtentritt, 7 de febrero de 1912)

«Tras oír Ionización de Varèse, estoy deseando que escuche mi composición orquestada para dos fogones y un fregadero. La he titulado Sinfonía del golpetazo y describe la desintegración de una patata irlandesa bajo la influencia de un potente pulverizador.» (Postal recibida por Slonimsky tras dirigir Ionización el 16 de julio de 1933)

«Rigoletto es la obra más pobre de Verdi. Carece de melodía. Esta ópera tiene escasas posibilidades de pasar a formar parte del repertorio.» (Gaceta musical de París, 22 de mayo de 1853)

«Evidentemente, Wagner está loco» (Berlioz, en una carta de 5 de marzo de 1861)

«Entonces vino la introducción a la ópera Lohengrin de Wagner. Escuché su movimiento inicial durante un ensayo, hace dos semanas, supuse que se trataba de la obertura del Carnaval de Hector Berlioz e inferí que Hector Berlioz estaba experimentando con un nuevo método mecánico. Fui injusto con Berlioz. Esta introducción era tan mala como la peor de sus obras y muchísimo menos entretenida. Wagner escribe como un cerdo borracho, y Berlioz como un chimpancé levemente entonado.» (George Templeton, 15 de diciembre de 1866)

«Este Wagner no tiene piedad; te clava el clavo en la cabeza lentamente con grandes golpes de martillo.» (de una conversación entre el público en el estreno parisino de Tannhäuser, 1867)

Y así durante 300 páginas. Al final hay un índice de vituperados y vituperadores y otro de vituperios con la lista de vituperados afectados. El recopilador de los vituperios ha sido, a su vez, vituperado por algún comentarista por no recoger vituperios vertidos contra compositores amigos suyos. ¡Divertidísimo!

jueves, 8 de junio de 2017

Ocúltame entre las tumbas

Ocúltame entre las tumbas
Tim Powers

El último Powers editado en castellano que me quedaba por leer. Después de la relativa decepción de “Esencia oscura” y “La fuerza de su mirada” y de quedarme un poco a medias con “Declara”, que anunciaba más de lo que luego dio, este de ocultación entre tumbas ha sido una reconciliación.

Aquí retoma Powers su escenario más querido, el del Londres victoriano y sus fabulosos poetas malditos. El elemento sobrenatural son los vampiros; pero unos vampiros ajenos a la tradición del Drácula de Stoker, vinculados a la Antigüedad y a los rituales de sangre.

La acción comienza en la primera página, sin circunloquios, y con todos los personajes al tanto de la auténtica realidad en la que viven; una realidad en la que lo sobrenatural existe. Es un enfoque muy dinámico y no tan cansino como el que suele plantearse cuando un grupo de conocedores se enfrenta a un bloque de escépticos mientras los entes perversos juegan su partida.

Como siempre en Powers, ambientación cuidada y esmero en todos los detalles históricos que dan verosimilitud a la acción. Muy entretenido.

martes, 30 de mayo de 2017

Doblan por los mastines

Doblan por los mastines
Steven Erikson

¡Vuelve Malaz! Ediciones B, con gran ojo, se ha lanzado a rescatar del catálogo de la Factoría de ideas las sagas y autores más atractivos y a pescar los grandes nombres de la ciencia ficción actual que no se publicaban en castellano (Liu Cixin a la cabeza). Como todo dura cada vez menos, Mondadori acaba de adquirir la editorial así que ya veremos si todo sigue como hasta ahora (bien) o sucede como con Minotauro tras comprarla Planeta, que a efectos prácticos fue la liquidación del veterano sello.

Pero de momento aquí tenemos el octavo de Malaz, que sigue los pasos del Séptimo y va reuniendo pedazos de la historia y poniendo en contacto a personajes que hasta ahora habían funcionado de forma autónoma. Conserva el atractivo de todos los Malaz, con sus misterios y su visión colosal de todos los sucesos y además hay alguna revelación jugosa (como el origen de las Casas de Azath y de los Mastines). Sin embargo, el enfoque humorístico de muchos pasajes es poco eficaz (lejos de mi admirado Bicho) y quizá haya un exceso de reflexiones que hacen que la historia sea menos dinámica. También me parece que se repite demasiado el recurso de iniciar y terminar capítulos con una larga elipsis en la que se esboza el recorrido de alguno de los hilos sin citarlos expresamente; son muchas páginas y ese tipo de recursos necesita de variedad para no caer en la sensación de repetición.

Los dos últimos capítulos, con una acción endemoniada a escala gigantesca, son harina de otro costal; evocan auténtico y genuino sentido de la maravilla. Un gran logro de Erikson, que no sé cómo se las habrá arreglado para que el Décimo, que abrocha toda la historia, esté a la altura como clímax.

Deseando ya que llegue el Noveno.

domingo, 21 de mayo de 2017

El corazón de las tinieblas. Materia y energía oscuras

El corazón de las tinieblas. Materia y energía oscuras
Jeremiah P. Ostriker, Simon MItton

Un recorrido histórico acerca de nuestra visión del cosmos. En el prefacio se resumen las aproximaciones de la Antigüedad y de los grandes pensadores de la ciencia tal y como la concebimos actualmente (Copérnico, Galileo, Newton) y, a partir de ahí, el libro desarrolla el pensamiento relativista y todas las vueltas de tuerca que ha tenido a lo largo del siglo XX.

Nuestra posición en el universo, cómo está estructurado y por qué, de qué está hecho, ¿crece, decrece o es estacionario? Todas estas preguntas están tratadas y sorprende cómo algunas tardaron tanto en plantearse o cómo fueron abordadas en el vertiginoso comienzo del siglo pasado y luego olvidadas hasta la década de los setenta.

El penúltimo capítulo resume y ordena todo el material expuesto en los anteriores y el último plantea las dudas y limitaciones de las teorías conocidas. Un viaje a lo profundo, a la raíz, al corazón de las tinieblas.

“La cuestión del origen de la estructura [del universo] no empezó a ser considerada con seriedad hasta la década de 1970. Los trabajos para entender tanto los detalles más nimios como la dinámica global del universo nos llevaron a darnos cuenta de que los elementos químicos ordinarios de nuestro mundo visible no eran más que una pequeña parte de la materia y la energía del universo. El componente dominante que tiraba de las distintas partes a través de la gravedad era la materia oscura, que no interactuaba con la materia ordinaria salvo gravitatoriamente y existía dentro de las galaxias normales y alrededor de ellas. Finalmente, descubrimos que existía otro componente misterioso, la energía oscura, que se oponía a la gravedad y que, según se vio, alejaba unas galaxias de otras con intensidad creciente al aumentar la separación entre ellas. En términos de abundancia de materia-energía, la energía oscura supera abrumadoramente a la materia gravitante en una proporción de 3:1 y, dentro de la materia gravitante, el componente oscuro supera a los elementos químicos normales en una proporción 5:1”
(pg. 244)

sábado, 6 de mayo de 2017

Goya

Goya
Robert Hughes

Polémico, desinhibido en cualquiera de sus opiniones, mordaz en sus críticas, refractario al arte posmoderno, pero también informadísimo, culto y propietario de una prosa suntuosa y de una precisión deslumbrante cuando describe la pintura. Un terrible accidente de tráfico lo tuvo sometido a más de una decena de operaciones durante todo un año y en los sueños de esas noches se le aparecían los grabados de Goya, lo que le condujo a escribir este libro.

Siendo Hughes como era, el libro no es únicamente sobre Goya; también hay incursiones en fragmentos de la historia de España en los que el autor expresa su punto de vista subjetivo sin cortapisas. Es quizá la parte más discutible del ensayo porque no aporta datos (tampoco es el objetivo del libro) pero aun así gusta leerlas.

En cualquier caso, el grueso del volumen recorre la vida de nuestro aragonés, que llegó al deseado puesto de pintor de la corte de Carlos III cuando se acercaba a los cuarenta (casi en la ancianidad para lo habitual en aquella época) y a partir de ahí desarrolló una de las carreras artísticas más personales y fascinantes de la historia del arte. A pesar de lo cual, a su muerte su nombre casi desapareció del mapa de la pintura y algunos de sus cuadros y grabados más importantes ni siquiera habían sido expuestos nunca (los sucesos del 2 y el 3 de mayo, los Desastres, los Caprichos). Afortunadamente el entusiasmo de historiadores franceses sacó a la luz su obra, si bien aplicando un sesgo romántico a su biografía que no era demasiado veraz pero que, para los que no somos aficionados a la pintura, ha persistido hasta hoy.

El libro de Hughes aclara malentendidos, sitúa al autor en su época (lo que confiere más mérito aún a su pintura) y, sobre todo, sumerge en la obra de Goya y hace que disfrutemos leyendo sobre ella. Un imprescindible.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Los náufragos del Batavia

Los náufragos del "Batavia"
Simon Leys

En 1629 el carguero holandés Batavia naufragó frente a la costa australiana en su travesía hacia Java. La heterogénea tripulación, la animadversión entre el sobrecargo y el delegado de la Compañía de Indias y la presencia en el pasaje de un enigmático boticario desencadenaron, una vez naufragado el barco, un apocalipsis de violencia sistemática que estremeció a la propia sociedad de la época dando lugar a sentencias y ejecuciones igualmente salvajes.

Nos cuenta Leys que pensó escribir un libro sobre el suceso durante años pero que fue postergando la tarea y finalmente se le adelantaron; pero había reunido tal cantidad de material y leído tanto que finalmente no se resignó a callar y publicó este breve ensayo. El libro inicial habría sido más prolijo, pero quizá la concisión a la que se obligó en este libro le haya otorgado más eficacia. Muy interesante… y estremecedor.

lunes, 1 de mayo de 2017

El secreto de Joe Gould

El secreto de Joe Gould
Joseph Mitchell

En 1942 se publican en el New Yorker las andanzas del bohemio, iconoclasta y mordaz Joe Gould, que abandonó su vida para embarcarse en la escritura de la desaforada Historia oral, una historia de las conversaciones cotidianas de las gentes del Village neoyorquino que abarca millones de palabras y decenas de cuadernos llenos de anotaciones y artículos; un empeño propio de un Gibbon del siglo XX.

Veinte años después, ya fallecido Gould, el mismo periodista decide volver sobre aquel hombre, al que se llegó a conocer como el Profesor Gaviota, para revelar lo que llegó a saber de él y cómo logró saberlo.

Y eso es todo. Este libro recoge esos dos artículos. Cuando se escribe bien, escribir parece fácil y las historias fluyen y te envuelven y te da pena que terminen.

viernes, 28 de abril de 2017

La mujer del viajero en el tiempo

La mujer del viajero en el tiempo
Audrey Niffenegger

Primer abandono del año. Después del gran sabor de boca de las quince vidas de Harry August me apetecía otro de viajes en el tiempo y este llegó a hacerse bastante conocido. El inicio es original porque Henry, casado con Clare, sufre una alteración que le traslada en el tiempo, de forma descontrolada, y apareciendo desnudo y desorientado en un lugar y momento no elegidos por él.

Esa es toda la ciencia ficción de la novela porque en realidad se trata, con la excusa del viaje en el tiempo, de una serie de anécdotas cotidianas sobre el amor, las relaciones y la familia. Nada que ver con lo que yo buscaba y totalmente intrascendente.

sábado, 22 de abril de 2017

Los viajes de Gulliver

Los viajes de Gulliver
Jonathan Swift

Un clásico que, al menos en España, se ha ido convirtiendo en un desconocido; un libro que no solemos leer porque cierta tradición lo ha convertido en una historia infantil; algo que probablemente a su autor jamás se le habría pasado por la cabeza teniendo en cuenta la mala leche que destiló en su actividad como escritor de artículos de opinión y que cristalizó en esta obra de madurez, que es un escalpelo aplicado a todas las capas de la estupidez humana.

Que Swift fue un escritor brillante se comprueba leyendo las dos primeras páginas de estos viajes: es todo lo que necesitó el irlandés para bosquejar la vida de Gulliver hasta su primer viaje; solo lo esencial, dibujando con precisión al protagonista y usando una sintaxis clara y elegante. Fuera del alcance de casi cualquier escritor actual, que habría dedicado decenas de páginas a describir la nada.

El libro se publicó como obra anónima en 1726, sin duda porque nuestro buen irlandés era consciente del material que entregaba a la imprenta y cómo podía conducirlo a colgar de una soga. El éxito fue inmediato y desde entonces el libro no ha dejado de imprimirse. Aunque admite muchas lecturas, la sátira a la novela de viajes tradicional es permanente, bien mediante alusiones directas desautorizando los usos de ese tipo de literatura, bien saltándose cualquier convención del género (como las referencias escatológicas y la descripción de la logística necesaria para llevarlas a cabo en los diferentes países visitados).

Y lo que no es sátira literaria, es un ataque brutal al comportamiento humano: la salacidad, la codicia infinita, la pobreza a la que se empuja a gran parte de los hombres, la guerra y sus absurdos, la corrupción de las leyes, la incapacidad de los gobernantes, la ceguera ante todos estos males y el mecanismo ridículo de una sociedad (también la de Swift) empeñada en la acumulación de bienes materiales a cualquier precio (material o moral).

En su segundo viaje, cuando trata con el monarca de Brobdingnag, el país de los gigantes, Gulliver departe con el rey sobre la historia de Inglaterra y, tras terminar, el soberano

Se quedó totalmente asombrado ante la relación histórica que le hice de nuestros asuntos durante el siglo último, y afirmó que eran sólo un montón de conspiraciones, rebeliones, homicidios, matanzas, revoluciones, destierros, efectos mucho peores que lo que la avaricia, la bandería, la hipocresía, la perfidia, la crueldad, la rabia, la locura, el odio, la envidia, la lujuria, la malicia o la ambición podían producir.

Para comentar a continuación:

“Mi pequeño amigo Grildrig, me has hecho el más admirable panegírico de tu país; has probado claramente que la ignorancia, la ociosidad y el vicio son ingredientes idóneos para capacitar a alguien para legislador; que las leyes las explican, interpretan y aplican mejor aquellos cuyo interés y habilidad está en pervertirlas, confundirlas y eludirlas. Observo entre vosotros ciertas líneas de una institución que en su origen pudo ser tolerable; pero unas casi se han borrado, y el resto las han emborronado y ensuciado las corrupciones. No se ve, de todo lo que has dicho, que haga falta perfección alguna para ocupar ningún puesto entre vosotros; mucho menos que los hombres sean ennoblecidos por su virtud, que los sacerdotes sean ascendidos por su piedad o saber, los soldados por su conducta o valor, los jueces por su integridad, los senadores por el amor a su país, o los consejeros por su prudencia y discreción. En cuanto a ti – prosiguió el rey -, que has pasado la mayor parte de tu vida viajando, me inclino a esperar que hayas escapado hasta aquí de los muchos vicios de tu país. Pero por lo que he entendido de tu propia relación, y de las respuestas que con gran esfuerzo he logrado sacarte y arrancarte, no puedo sino concluir que la mayoría de tus compatriotas son la más perniciosa especie de sabandijas que la Naturaleza ha permitido que se arrastre sobre la faz de la tierra“.

No es de extrañar que, tras su cuarto viaje, después de convivir con los amables y racionales caballos, el pobre Gulliver aborreciese el trato de sus semejantes.

viernes, 14 de abril de 2017

El espejo de bronce

El espejo de bronce
Delia Sherman

No sabía qué esperar de este libro y la verdad es que lo empecé porque estaba a mano y era breve. Una vez terminado, mi sensación es que he perdido el tiempo leyéndolo. No es que el libro esté mal; está escrito con cuidado, poniendo mucha atención en el vocabulario para recrear un tono de leyenda en una época en que mito y realidad convivían; y la narración también está muy cuidada, con incursiones en el pasado para describir a los protagonistas.

Pero el resultado es muy soso, en ningún momento se siente uno involucrado en el drama y no hay sensación de clímax. Al menos se nota que está trabajado y no queda la sospecha de que nos hayan tomado el pelo.

viernes, 7 de abril de 2017

Las primeras quince vidas de Harry August

Las primeras quince vidas de Harry August
Claire North

Otro libro de viajes en el tiempo… aunque aquí el viaje es relativo porque Harry es un kalachakra; un humano que renace en el mismo lugar y momento cada vez conservando sus recuerdos y conocimientos de vidas anteriores.

La novela se enfoca como una especie de testamento escrito por Harry en su decimoquinta vida debido a una serie de graves acontecimientos y la acción progresa con sus vidas insertando miradas atrás y anécdotas que completan el personaje.

Hay reflexiones de todo tipo (éticas, tecnológicas, sobre el sentido de la vida) pero en ningún momento hay pesadez y la empatía hacia Harry es total. El libro se lee con ganas. Muy entretenido.

domingo, 2 de abril de 2017

Troya y Homero

Troya y Homero
Joachim Latacz

“La pregunta que constituye el núcleo de esta investigación se puede dividir en cuatro partes: 1) ¿Es la colina de los Dardanelos, donde se excava desde hace ciento treinta años, realmente la misma de aquella ‘Troya’ que Homero presenta como lugar de la acción en su epopeya? 2) Si es así, ¿qué aspecto tenía la Troya histórica, cuando aún existía y no había sido entregada a las llamas? 3) ¿Cómo pudo llegar el conocimiento de esa Troya histórica y su caída, a través de cuatrocientos cincuenta años, hasta el poeta griego Homero? 4) Si eso fuese posible y si el peregrinaje de ese conocimiento se puede reconstruir, ¿hasta qué punto podemos utilizar el poema de Homero, la Ilíada, como fuente de información sobre la Troya histórica?”

No hay mejor resumen que el que el propio Latacz hace en la introducción. La respuesta a esas preguntas es lo que busca responder en el ensayo, utilizando para ello los resultados arqueológicos, las investigaciones lingüísticas y las fuentes históricas conocidas.

La primera parte del libro está dedicada a la ciudad de Troya, a su conocimiento histórico, dejando al margen la cuestión homérica. Latacz establece la historicidad del lugar, su sumisión al imperio hitita durante más de 500 años y su ubicación exacta. La argumentación en este bloque se sustenta sobre todo en fuentes arqueológicas.

La segunda parte se centra en la obra de Homero. Troya desapareció hacia 950 a.C. y Homero vivió en siglo siguiente; el mismo en el que los griegos adoptaron el alfabeto fenicio tras haber perdido la escritura con la desaparición de la Grecia micénica. Los sucesos descritos en la Ilíada sucedieron al menos 500 años antes de la vida del poeta por lo que esos acontecimientos, a efectos de sus contemporáneos, en una época en la que no existía el registro histórico y las narraciones como la Ilíada se transmitían por tradición oral, se referían a la prehistoria de los oyentes. Esta parte es la más compleja del ensayo y en ocasiones cuesta hacerse con los argumentos de Latacz, ya que a las fuentes arqueológicas se unen consideraciones lingüísticas (fonética, métrica, comparaciones entre diferentes lenguas de la Antigüedad) con las que no solemos estar familiarizados.

La conclusión final es que el marco de la Ilíada (el conflicto entre los griegos y la ciudad de Troya, con su catálogo de naves, la ubicación del enemigo, los héroes) es una historia creada, probablemente a partir de sucesos históricos, en la época micénica, transmitida por aedos de forma oral y recogida por Homero en su forma escrita (por primera vez en la historia) y empleada por el poeta para narrar lo que le interesa a él, que es el enfrentamiento entre Aquiles y Agamenón (la Ilíada transcurre en solo 51 días entre el noveno y décimo año de guerra contra Troya).

Un libro para mí sorprendente. En primer lugar por la enorme cantidad de información que puede llegar a obtenerse del estudio formal de una obra literaria; y en segundo lugar por las conclusiones… parece que a Homero hay que tomarlo en serio y no como una fábula. Un libro muy enriquecedor.