lunes, 22 de febrero de 2016

Escucha esto

Escucha esto
Alex Ross


No era el momento de leer este libro. Al contrario que en “El ruido eterno”, aquí no he sido capaz de encontrar ningún plan. Parece que el autor ha escogido una serie de temas desvinculados entre sí y se ha dedicado a glosarlos, a veces con relatos históricos, a veces con experiencias personales, citando (como hacía en su anterior libro) multitud de músicas. Creo que lo tengo que leer picoteando lo que me apetezca... y teniendo delante el tubo para encontrar todos los ejemplos musicales.

viernes, 19 de febrero de 2016

El arca de la redención

El arca de la redención
Alastair Reynolds

Homenaje a la difunta Factoría de Ideas. Otra que sucumbe a la crisis y a los nuevos tiempos digitales. Una editorial polémica entre los aficionados por el desaliño de algunas de sus traducciones y el acabado de sus libros pero que, esto es indiscutible, aglutinó el mayor catálogo de ciencia ficción de las editoriales españolas. Adiós a los malazanos; adiós a Banks, a Hamilton, a Reynolds; adiós a Honor Harrinton y adiós a las reediciones de los clásicos. Adiós a todo eso.

Tercera entrega del universo Reynolds. Como es habitual en la “space opera”, el prólogo nos sitúa en el nudo de máximo conflicto para luego pasar a la trama que desarrolla el argumento y confluye en el prólogo. Los hechos enlazan con los relatados en “Espacio Revelación”, que leí hace años, así que la presentación teatral de algunos personajes me ha pasado desapercibida porque no recordaba quiénes eran y en algún momento me he despistado cuando se omitían determinadas explicaciones. La verdad es que cuando empecé con Reynolds pensaba que su espacio revelación era solo un escenario (a la manera de la Cultura de Banks) en el que el autor desarrollaría diferentes aventuras, pero después de leer esta novela la impresión es que hay una única trama que es el hilo conductor de todos los libros de la saga.

La idea más seductora, como en la primera entrega, es la raza de los inhibidores, dedicada durante miles de millones de años a exterminar cualquier raza inteligente del universo para evitar un mal aún mayor que acaecerá en un futuro muy lejano. En esta entrega Reynolds pone en contacto a los temibles inhibidores (los lobos) con las diferentes facciones humanas que ya conocíamos. Una parte del argumento queda cerrada y otra abierta de forma que la lectura continua.

Habrá que dejar pasar menos tiempo entre un libro y otro para no perder comba.

martes, 9 de febrero de 2016

El mundo después de la revolución: la Física en la segunda mitad del siglo XX

El mundo después de la revolución: la Física en la segunda mitad del siglo XX
José Manuel Sánchez Ron

Creo que aparte de este ensayo no hay más libros de divulgación en castellano que proporcionen un panorama de la Física de la segunda mitad del siglo XX. Como siempre en Sánchez Ron, todo el contenido está perfectamente estructurado y relacionado y se facilitan toneladas de bibliografía.

Naturalmente, todo comienza explicando los fundamentos de la cuántica y la relatividad. Después el autor organiza el contenido en dos grandes bloques, uno por cada una de esas disciplinas, para terminar con un último capítulo que resume el impacto de la nueva Física en el mundo actual (internet, electrónica, energía nuclear, relación entre la Física y otras disciplinas científicas...).

Ese último bloque es el más flojo porque resulta demasiado superficial y ahonda poco en las cuestiones que plantea. Los otros dos son estupendos, llenos de datos, semblanzas biográficas y contenidos conceptuales no siempre sencillos que además el autor acompaña en ocasiones con un pequeño aparato matemático comentado. Me han gustado especialmente algunas de las anécdotas, como por ejemplo los problemas con los primeros grandes telescopios para lograr lentes pulidas del tamaño y calidad necesarios para llevar a cabo las observaciones.

La única pega que le veo al libro es el estilo sumario, de profe dando clase (son continuas las coletillas del tipo “como ya dije”, “a continuación retomo el tema del capítulo anterior”, “ya comenté esto en el capítulo...”) que en un ensayo no queda bien y que además no es necesario para hacen inteligible el contenido, como ya han demostrado muchas veces otros divulgadores. En cualquier caso merece la pena para hacerse una idea de las principales líneas de investigación durante el s.XX y tener un punto de partida para leer otros ensayos más específicos.

martes, 2 de febrero de 2016

1177 a.C. El año en que la civilización se derrumbó

1177 a.C. El año en que la civilización se derrumbó
Eric H. Cline

En todas las historias de Grecia, Egipto, los hititas y otros pueblos de la Antigüedad se menciona la llegada, como una especie de plaga bíblica, de quienes los historiadores del s.XX llamaron Pueblos del Mar. Unos pobladores enigmáticos que asolaron el Mediterráneo, tumbaron a la civilización micénica, arrasaron la Grecia arcaica, empujaron a los belicosos hititas hasta la desaparición e hicieron temblar al Egipto de los faraones. Sin embargo, los lectores en castellano no disponíamos de ninguna fuente para saber más del tema, que solo aparecía tratado como un capítulo marginal dentro de la historia de otras civilizaciones.

El libro de Cline tiene menos de 250 páginas y de los Pueblos del Mar propiamente dichos solo se trata en exclusiva durante las últimas 50, lo que demuestra lo poco que se sabe acerca de ellos. En realidad el trabajo de Cline se centra en describir el aspecto del Mediterráneo Oriental durante el final de la Edad de Bronce resaltando el alto número de contactos que existían entre las diferentes civilizaciones de la época. Solo en la parte final trata de exponer las diferentes explicaciones que han ido construyéndose desde finales del s.XIX para explicar el desplome aparentemente simultáneo de todos los sistemas políticos de aquel momento. En definitiva, parece que los habitantes de aquella época fueron víctimas de una secuencia de acontecimientos (sequías, terremotos, revueltas internas, invasiones externas) cuya conjunción fue fatal para ellos.

Un libro enriquecedor, que ofrece una panorámica asequible de lo que fue un mundo abigarrado y complejo y siendo siempre muy puntilloso a la hora de separar las hipótesis de los hechos realmente conocidos.