jueves, 27 de febrero de 2025

La escritura de los dioses

 

La escritura de los dioses
Edward Dolnick

Todo esto sucedió, aunque parezca el guión de una película de Spielberg. El hallazgo fortuito de la piedra Rosetta entre los escombros de un fuerte militar que se estaba rehabilitando, su viaje a Londres, el viaje de la copia de sus textos, la idea genial de Young, que atinó a entender que los jeroglifos representaban letras y sonidos y no ideas, y la destreza infinita de Champollion para decodificar el mensaje de esos misteriosos dibujos. Todo ello ambientado en una época fascinante poblada por una fauna humana de aventureros, científicos y maravillosos diletantes.

Un libro a la la altura de la historia que cuenta.

viernes, 21 de febrero de 2025

Kobane calling


Kobane calling
Zero Calcare

El amigo Zero decidió visitar la zona en la que el pueblo kurdo intenta asentarse. El porqué es algo que él mismo intenta explicar a lo largo del cómic de un modo enternecedor e imaginativo. Como vivimos en un mundo cambiante y esa zona en particular cambia más que cualquier otra, la edición de 2021 añadió sucesos a lo que contaba la original de 2016. Hoy, 2025, habría que seguir añadiendo cosas, entre ellas la caída de Asad, aunque quizá para los que sobreviven en escondidos en las montañas todo siga siendo igual.

Emotivo, lleno de humor y ternura y con una narrativa gráfica eficaz, original y deslumbrante.

sábado, 15 de febrero de 2025

Por qué Schoenberg

 

Por qué Schoenberg
Harvey Sachs

2024 fue un año de importantes efemérides musicales, encabezadas por los doscientos años del natalicio de Bruckner y el centenario de la muerte de Puccini, ambos ampliamente recordados en las programaciones de orquestas y teatros de ópera de todo el mundo. Bajo el oropel y el sonido de todas esas celebraciones también yacía el ciento cincuenta aniversario del nacimiento de Arnold Schoenberg, que pasó prácticamente desapercibido.

Schoenberg se consideraba a sí mismo el continuador de la gran tradición de la música centroeuropea; esa sucesión de reformadores-continuadores compuesta por los apellidos Bach, Mozart, Beethoven, Brahms, Wagner, Bruckner y Mahler. El compositor austriaco siempre vio su música como el relevo natural de sus predecesores; no se consideraba el destructor de un orden, sino el sucesor de los que lo precedieron mediante la adición de los cambios necesarios para que la tradición se renovase.

Obviamente, y esto casi un siglo después de su muerte es muy evidente, la percepción del público en general y hasta de un nutrido grupo de compositores e intérpretes es bien diferente. En este ensayo Sachs recorre la vida personal y musical de Schoenberg (tan entrelazadas en él) y trata de encontrar una explicación a esta situación. En vida, durante su etapa tonal, nuestro compositor fue un músico relativamente famoso y que se programaba con bastante frecuencia; incluso cuando emprendió el camino de la atonalidad siguió siendo alguien relevante, si bien es cierto que nunca pudo vivir de lo que escribía y siempre tuvo como principal fuente de ingresos la enseñanza, en la que destacó desde bien joven ("Este libro lo aprendí de mis alumnos", escribió en el prólogo de uno de sus tratados más famosos).

Y aquí es donde Sachs lanza una de sus hipótesis: a partir de Puccini y Richard Strauss, ningún compositor ha vivido de lo que componía; y si uno no depende de que lo escuchen para comer, puede que explore vías que teóricamente pueden ser interesantes pero que no interesen prácticamente a nadie y terminen convertidas en meros artefactos culturales. Las últimas obras de Beethoven no gozaron de ninguna popularidad en su tiempo, pero veinte años después de su estreno ya formaban parte del repertorio y eran solicitadas por el público, algo que no ha sucedido con Schoenberg (ni con la inmensa mayoría de las vanguardias del siglo XX).

Y esto lleva a Sachs a su pregunta final: al no existir desde hace muchísimas décadas música clásica "viva" que sea popular, ¿podríamos estar asistiendo al final de un ciclo del arte que ha durado siglos? Tal vez sí o tal vez no, pero este libro merece mucho la pena.

viernes, 14 de febrero de 2025

Fuego y sangre

 

Fuego y sangre
George R. R. Martin

Trescientos años antes de Juego de Tronos, sucedía exactamente lo mismo que en Juego de Tronos. Una patosa elaboración de la historia de su propia criatura, que parece haber devorado a Martin, contada sin encanto, completamente previsible y aburrida a más no poder.

Está siendo una recta final de lo más triste para un inventor de mundos como fue Martin.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Contra la Revolución Francesa


Contra la Revolución Francesa
Fernando Díaz Villanueva & Alberto Carín

"Ni libertad, ni igualdad, ni fraternidad" es el subtítulo de este libro que, como el título indica, señala todas las miserias de la tan alabada y también denostada Revolución. Está redactado en forma de diálogo entre los dos autores, lo que le da agilidad, y contiene mucha información interesante porque los conversadores no se limitan al periodo revolucionario, sino que lo contextualizan con hechos anteriores y también posteriores.

Como en casi todos los ensayos que parten de una afirmación, queda la sensación de que se minimiza lo positivo del hecho estudiado para poder agrandar lo negativo; y en ocasiones también parece que el Antiguo Régimen estaba bien como estaba y no necesitaba grandes retoques. En cualquier caso, es muy interesante y logra condensar en pocas páginas un hecho que fue complejo y desordenado.