viernes, 18 de julio de 2025

Después de 1177 a.C.

 

Después de 1177 a.C.
Eric H. Cline

Vuelve Cline cinco años después de su 1177 a.C. para contarnos qué les pasó a aquellas sociedades que fueron atropelladas por la llegada de los Pueblos del Mar, los terremotos y las sequías.

Cada capítulo está dedicado a una civilización (egipcios, hititas, griegos continentales, etc...) y enumera las calamidades por las que pasaron y los indicios que indican a día de hoy si fueron capaces de sobreponerse a ellas o no y cómo lo consiguieron. Son capítulos pesados porque todos son un desfile de inscripciones, vasijas, enterramientos y excavaciones y tan solo constituyen una preparación para el último capítulo, que es el interesante de verdad. En él se describe el ciclo de vida de una sociedad, sus distintas fases y se caracteriza a cada sociedad según su capacidad para resistir los problemas.

Es un libro más aburrido que su predecesor, aunque sigue siendo interesante. Una vez más, la bibliografía es apabullante y ocupa un tercio de la extensión del libro. 

jueves, 17 de julio de 2025

Los diablos


Los diablos
Joe Abercrombie 

Un nuevo Abercrombie. Esta vez abandonamos al inquisidor tullido y a los bárbaros norteños. Estamos en una Europa reconocible, en una época que nunca existió, en la que hay dos iglesias enfrentadas, unos temibles ejércitos elfos que amenazan la integridad del continente y bastante magia y seres fantásticos.

Es un decorado bastante justito, sin elaborar, y toda la historia consiste en una misión que en realidad está envuelta en varias intrigas. Los personajes son excéntricos aunque olvidables y el libro demasiado largo, pero Abercrombie tiene oficio y se lee bien para pasar el rato.

miércoles, 9 de julio de 2025

Una vida errante I


Una vida errante I
Yoshihiro Tatsumi

Al parecer Tatsumi es el padre de la novela gráfica japonesa. En 1995 se puso manos a la obra con su autobiografía en forma de cómic y no terminó hasta 2006. Astiberri edita esa colosal obra en dos tomos. Este primero arranca en el Japón de 1945 y termina en 1956. El protagonista Hiroshi es el propio Tatsumi, que va desgranando su vida familiar y sus comienzos como dibujante en paralelo con la historia del manga en Osaka y parte de la historia de su propio país.

Terminado el primer volumen, creo que sólo tiene interés para los aficionados a la historia del manga y/o aficionados al propio autor. Ni la narración ni el dibujo ofrecen nada especial: todo es lineal y las menciones históricas son simplemente viñetas dibujadas con un trazo diferente y notas al pie. No hay ninguna solución imaginativa que convierta la historia en un todo orgánico y los dibujos son funcionales sin más. Muy aburrido.

jueves, 3 de julio de 2025

Submundo


Submundo
Don DeLillo

En el legendario (para los estadounidenses) partido de béisbol en el que los Giants remontan y vencen, la pelota del último bateo sale disparada del campo y cae en la grada. DeLillo recorre la escena con su narración y luego salta cincuenta años en el tiempo para seguir tejiendo las vidas de varios personajes, todos ellos relacionados (directa o indirectamente) con ese suceso inicial que era aparentemente trivial.

La imagen de Hoover viendo en una revista la foto de "El triunfo de la Muerte" de Bruegel el Viejo tras recibir la noticia de la detonación de la primera bomba atómica soviética es inolvidable. No es "Ruido de fondo", con esa concentración prodigiosa, pero absorbe y asombra.