domingo, 14 de septiembre de 2025

El español que enamoró al mundo

 

El español que enamoró al mundo
Ignacio Peyró

El truhan, el donjuán por excelencia, el señor de derechas, el cantante popular desacomplejado que conectó con una muchedumbre, el trabajador infatigable, el planificador astuto que no parece que lo sea... Todos los Julios están aquí, junto a sus circunstancias. Como pequeña muestra de lo peculiar del personaje, entre 1960 y 1980, la era de los Beatles, de los Rolling, de Queen, de la música disco o de AC/DC, este hombre (¡hey!, no vayas presumiendo por ahí), con sus trajes y su estilo almibarado, vendió más de cien millones de discos.

Lectura gozosa por el personaje, las épocas y el estilo zumbón y lleno de ironía pero también ecuanimidad de Peyró.

El asesinato de los Aosawa


El asesinato de los Aosawa
Riku Onda

Una familia muere al recibir un paquete con sake y refrescos envenenados. Sólo sobreviven dos personas; la nieta invidente y la asistenta que lleva la casa. Tras interminables pesquisas, y por pura casualidad, la policía identifica a un joven, no relacionado con la familia y que parece trastornos psicológicos, como el autor de los asesinatos, aunque una carta encontrada en el escenario del crimen, que el asesino no conoce, indica que hay alguien más implicado que es el responsable de la planificación. Pero la sospecha nunca se convierte en hechos.

Once años después de los asesinatos, una estudiante realiza entrevistas y publica un libro titulado "El festival olvidado"  que describe el caso y que llegará a ser un súper ventas. Décadas más tarde, con el asesinato y el libro ya olvidados, leemos las entrevistas a la autora y a su colaborador, a la gobernanta de la casa o al inspector de policía que realizó la investigación y también leemos un fragmento del propio libro en el que se describe la fiesta de cumpleaños en la que sucede el asesinato.

Y alrededor de los recuerdos de los implicados y de la propia superviviente atisbamos el oscuro origen del crimen.

domingo, 7 de septiembre de 2025

La revolución romana


La revolución romana
Ronald Syme

Syme fue uno de esos eruditos que consagraron su vida profesional a una sola época; en su caso, la transformación de la República en Imperio y, concretamente, la figura de Augusto, de quien Syme traza un relato cruel y despiadado.

La carrera política de Augusto, enmarcada en un abigarrado paisaje de senadores, caballeros, aristócratas y ambiciosos varios es el tema de este libro. Montañas de información y prosa exquisita, pero para los que somos sólo aficionados es difícil de seguir porque llega un punto en que hay tal proliferación de diferentes Cayos, Gracos, Publios, etcétera, que ya no se sabe muy bien de quién se está hablando en cada momento.

El porvenir del Viejo Mundo


El porvenir del Viejo Mundo
Óscar Vara

Los desafíos que enfrentamos los europeos en en mundo posterior a la guerra de Ucrania; una guerra que ha supuesto paso más hacia el abismo después de la crisis de 2008 y la pandemia.

Vara resume la situación internacional, las áreas de interés geopolítico de los principales actores del mundo actual y termina con un utópico capítulo en el que imagina unos Estados Unidos de Europa y cómo funcionarían.

Muy claro, conecta siempre varios puntos de interés (recursos naturales, demografía, historia) y está mejor hecho que muchos ensayos similares de más renombre.

lunes, 1 de septiembre de 2025

La transformación del mundo


La transformación del mundo
Jürgen Osterhammel

Una historia global del siglo XIX es lo que nos promete el subtítulo del libro y eso es lo que nos da. Un libro colosal en sus dimensiones físicas y también en la ambición y la amplitud de su contenido; se escriben muy pocos libros así, no sólo por lo que conceptualiza, sino también por el orden y la claridad con la que aborda el contenido.

Para empezar, aquí no se narra una sucesión de hechos (guerras, revoluciones, tratados, etc...), sino que lo que se pretende es la descripción del siglo mismo. ¿Cuánto duró, cómo acotarlo? ¿Qué lo caracterizó frente a los siglos que lo precedieron y sucedieron? ¿Cómo se vio a sí mismo? ¿Qué ha llegado de él hasta nosotros? ¿Puede un suceso como la Revolución Francesa, que pasó desapercibido en China o la India, caracterizar al siglo? ¿La idea de frontera y colonización fue la misma en Norteamérica y en Europa? ¿La migración hacia poblaciones urbanas y el cambio consiguiente que se produjo en las ciudades fue similar en todo el mundo?

Preguntas y más preguntas sobre las que reflexiona este libro infinito que puede leerse y consultarse muchas veces.