martes, 30 de abril de 2024

Clint Eastwood

 

Clint Eastwood
Ángel Comas

Un libro de la editorial T&B, que llenó un enorme hueco al dedicarse exclusivamente a libros de cine. Por su catálogo desfilaron grandes nombres del celuloide en ediciones atractivas de papel satinado y a precios por debajo de la media. Un bombón. Luego se supo que no pagaban a los traductores y hoy ya no existe.

Pero eso sucedió después. Aquí tenemos un ensayo dedicado al bueno de Clint que Ángel Comas escribió en 2006, así que el recorrido termina en el doblete que Eastwood dedicó a Iwo Jima. Tanto da. El libro es bastante extraño, porque empieza siguiendo un orden cronológico hasta que, en un determinado momento y sin que se sepa muy bien por qué, el autor nos planta varios capítulos en los que agrupa la filmografía de Eastwood por género (western, Harry el Sucio...), para luego volver al recorrido cronológico. Esta decisión afea la lectura porque en cada uno de los bloques no le queda más remedio que hacer referencias a películas y sucesos de los que ya habló (o aún no lo ha hecho) en otro bloque y, además, hace imposible examinar la evolución de Eastwood en el tiempo.

Aparte de la estructura, el texto habría necesitado una revisión más detallada porque hay errores tipográficos, de sintaxis y palabras mal escritas y me imagino que Comas lo redactó todo en castellano. 

Y en cuanto al contenido, la estructura de casi todos los capítulos es idéntica (introducción, resumen del argumento de la película con espoilers incluidos, y un resumen de críticas de la época y comentarios sobre cómo funcionó la taquilla), lo que hace que la lectura resulte repetitiva. La verdad es que después de leerlo no se tiene la sensación de saber más sobre Eastwood; se omite casi cualquier referencia personal, lo que hace más difícil comprender al cineasta y se va saltando de una película a otra sin que sepamos nada de lo que sucedió entre medias.

Totalmente prescindible.

domingo, 21 de abril de 2024

Lo que sabemos que no sabemos

 

Lo que sabemos que no sabemos
Lawrence M. Krauss

Otro ensayo de Krauss, que además de un científico destacado, es un divulgador de primera. En este volumen recorre diversos campos científicos para describir lo que, a fecha de hoy, se sabe que son lagunas o directamente posibles errores en las grandes teorías que articulan el conocimiento humano.

Tiempo, espacio, materia, vida y consciencia son los cinco bloques en los que trata diversos aspectos aún no explicados por nuestro conocimiento actual. En los tres primeros, en los que Krauss desarrolló la mayor parte de su actividad profesional, son los que tienen una exposición más precisa; en "vida" la naturaleza de la materia y seguramente su lejanía del campo especialidad del autor hacen que sea más descriptivo que concreto; y "consciencia" es directamente una colección de elucubraciones.

Lectura interesante, aunque la variedad de temas hace que sea un tanto superficial; y como los temas tratados son complejos, en algunos puntos el texto es demasiado críptico. No es de sus mejores libros. 

viernes, 19 de abril de 2024

Diálogos sobre música y teatro: "Tristán e Isolda"

 

Diálogos sobre música y teatro: "Tristán e Isolda"
Daniel Barenboim & Patrice Chéreau

En 1979 Barenboim y Chéreau se reunieron por primera vez para planear el montaje de la gran ópera de Wagner. El proyecto, pensado inicialmente para Bayreuth, se aplazó una y otra vez y hasta 2007 no lograron llevarlo a cabo, finalmente en la Scala de Milán, de la que Barenboim era el titular.

Un año después se publicó este libro, que recoge conversaciones entre Barenboim y Chéreau sobre distintos aspectos de la obra y de cómo afrontar un montaje operístico en general. Muy interesante y muy detallado. Se aprende leyéndolo.

viernes, 12 de abril de 2024

La última galopada

 

La última galopada
Thomas Eidson

La novela de un diletante al que le ha ido fenomenal (una de sus libros ha llegado al cine) pero que nunca se ha planteado dejar su profesión por la de escritor. Y en esta novela ofrece algo que es un western de siempre pero con muchos elementos originales.

La primera parte de la novela, con la llegada del extraño, que luego resulta que no lo es, y el modo en que va desvelando misterios mientras añade otros resulta fascinante. Luego la trama discurre por senderos más habituales, pero sobre todo el libro planea una segunda trama en la que dos modos de entender la fe colisionan permanentemente.

Y con esto ni siquiera se consigue reflejar la cantidad de sensaciones que deja el libro. ¡Un gran logro de Eidson!

martes, 2 de abril de 2024

Alfredo el Grande

 

Alfredo el Grande
Marcos Ordóñez

Vida de un cómico es el subtítulo de esta especie de autobiografía construida a partir de horas de conversaciones en la que Ordónez, en un gran trabajo, se quita de en medio, desaparece literalmente y consigue que el protagonista parezca que habla directamente con nosotros.

Lo que más se comentó en su momento, como suele pasar, fue el cotilleo, las críticas (a Garci, a Gómez Bur, a Gracita Morales, a Fernán-Gómez...), que, ciertas o no, están hechas sin saña y ofreciendo siempre los aspectos positivos de las mismas personas. De la montaña de alabanzas a otros compañeros y colaboradores no se destacó nada, pero llenan muchísimas páginas.

Por encima de todo, quedan la honestidad de Landa, que no se corta en señalar lo que le parece malo de su carrera y por qué, y la cantidad de trabajo colosal que realizó, como la mayoría de sus compañeros de generación, en la mayoría de las ocasiones bajo condiciones infames (películas hechas en tres semanas, sin guión, sin apenas dinero y sin repeticiones en las tomas). No conocía su faceta teatral, que le ocupó casi dos décadas ni la variedad de la misma, en la que llegó a hacer incluso Beckett.

Todo un personaje. Gran libro.