domingo, 26 de enero de 2025

La espera

 

La espera
Michael Connelly

A este he llegado por las entusiastas reseñas en varios medios. Como no leo mucha novela negra, no conocía al autor, que ya lleva ¡veinticinco entregas! protagonizadas por el mismo detective.

En ésta, su protagonista habitual está retirado y es una detective colega suya la que centra la trama. En lugar de un único caso, Connelly construye tres, que no se conectan entre sí pero dan una sensación de realismo en cuanto a cómo podría ser el trabajo policial. El robo de la placa de nuestra protagonista mientras hace surf, la investigación de un antiguo caso no resuelto de violaciones y el famoso caso de la Dalia Negra, también sin resolver, desfilan por estas páginas.

Intriga, acción y pinceladas del trabajo de investigación. Muy entretenido.

sábado, 25 de enero de 2025

El efecto Sánchez


El efecto Sánchez
Juan Luis Cebrián

Una recopilación de artículos de opinión del que fuera director de El País que comprenden el período que va desde 2018 hasta el despido del periodista. La pandemia, la irrupción del independentismo, el primer advenimiento de Trump o la degradación de las instituciones son temas recurrentes en todos ellos. Bien escritos y argumentados, pocas cosas positivas hay en ellos. La defensa de las estructuras creadas en 1978 a nivel nacional y las de la posguerra a nivel mundial son el esqueleto de todos los artículos; pero, parece que para mal, el mundo ya es otro.

Una lectura continuada los hace repetitivos en los temas y los argumentos. Aún así tiene interés.

La Garra del Conciliador

 

La Garra del Conciliador
Gene Wolfe

En esta segunda entrega Severian se encamina a su destierro en la ciudad de Thrax. En el camino llega a la Casa Absoluta y se ve envuelto en la doble intriga de obedecer a su gremio o espiar para Vodalus.

Este libro es bastante diferente al primero. Apenas se puede hablar de una trama, más allá de que el viaje de nuestro protagonista continua; el propio Severian advierte que lo que le queda por contar sucedió en unos pocos meses, mientras que los hechos del primer libro abarcan varios años de su vida. El segundo volumen es más un artefacto literario que otra cosa; contiene un cuento recogido en un libro que lee el protagonista y una obra de teatro en la que supuestamente se representa un fragmento de "El Libro del Sol Nuevo", perdido en la época en la que escribe Severian. Para rematar el juego, en el apéndice el propio Gene Wolfe se presenta como traductor del texto de Severian.

Seguramente este libro le supuso más trabajo que el anterior, pero al no desarrollar la trama y ambientarse en un entorno ya conocido, aunque se disfruta, no deslumbra como el primero.

viernes, 17 de enero de 2025

Autocracia S.A.

 

Autocracia S.A.
Anne Applebaum

Con el tono de un artículo de periódico Applebaum expone la larga cadena de hechos que ata a las autocracias con las empresas de los países democráticos y algunos de sus partidos políticos y las redes sociales.

No es un análisis ni cuenta nada nuevo, pero esta guerra sucia a escala mundial revuelve las tripas.

sábado, 11 de enero de 2025

Hierro ilustrado


Hierro ilustrado
José Hierro

Para conmemorar el décimo aniversario de la muerte de Pepe Hierro, Nórdica reunió varios poemarios que cubren toda su trayectoria artística. Los poemas van acompañados de dibujos del propio Hierro; ese hombre que, comentaban sus amigos, fue muchas cosas: "rey y mendigo, enamorado y libertario, crítico feroz y asceta".

Belleza y humanidad a raudales, con el mar y la música omnipresentes. Todo lo carnal, lo terrenal, lo humilde convertido en divino.

domingo, 5 de enero de 2025

Oppenheimer


Oppenheimer
Kai Bird & Martin J. Sherwin

Más de veinte años de trabajo coronados con un flamante Pulitzer y llevados a la fama mundial gracias a la adaptación para el cine de Christopher Nolan.

La vida que se cuenta aquí es un auténtico calvario. En lo personal, por un matrimonio lastrado por las complejas personalidades de la pareja y la incapacidad de ambos para relacionarse con sus hijos; y en lo profesional por la huella que dejaron en Oppenheimer las consecuencias de la bomba atómica y las investigaciones a las que se vio sometido por sus antagonistas políticos y científicos. Unos antagonistas ganados a pulso durante años de comentarios hirientes y cierta soberbia, siempre ejercidos hacia colegas cuando consideraba que no estaban a la altura que cabía esperar de ellos.

La injusta y amañada investigación a la que se vio sometido lo marcó para siempre y todos los que lo conocían coincidieron en que lo volvió mucho más amable pero apagó su fuego intelectual y personal. Él, que fue un encantador de personas, alguien que disfrutaba de la fama y del poder, tuvo que conformarse con ser un paria.

Oppenheimer desdibujó su perfil científico rápidamente para convertirse en un gestor y un galvanizador de equipos de trabajo. Paradójicamente, tras el éxito en Los Álamos, quedó coronado en el imaginario popular como el gran científico de su tiempo; alguien que apenas publicó algún artículo relevante y a quien sus profesores y colegas (Pauli, Dirac, Fermi, etc...) veían como una inteligencia privilegiada pero carente de las cualidades necesarias para desarrollar una gran carrera científica.

Brillante, interesado en múltiples áreas del saber, seductor, hiriente, amable, Oppenheimer fue un cúmulo de contradicciones que embrujó a la mayoría de las personas que lo conocieron. Pasó de la gloria al ostracismo, luego a ser rehabilitado y hoy día quizá a un cierto olvido. Esta biografía es un gran análisis de sus logros y también un texto para reflexionar sobre las consecuencias de lo que hacemos.