jueves, 24 de abril de 2025

Café y cigarrillos

 

Café y cigarrillos
Ferdinand von Schirach

Cuarenta y tantos textos breves que el autor fue publicando en diversos medios alemanes y que han sido revisados para su edición conjunta. Quizá el autor también se quiso suicidar, como el protagonista de una de las historias; quizá no ha sido feliz, como el que compra un viejo coche para recorrer Europa; quizá los fragmentos de Historia que elige para ciertos textos no sean reales; no podemos saberlo sin hacer una investigación, pero es una lectura absorbente y enriquecedora. Una maravilla.

Occidente

 

Occidente
Naoíse Mac Sweeney

Lo que todos (más o menos) hemos aprendido sobre la historia de Occidente, es que se inició en la Grecia Clásica, que pasó el testigo a Roma, cuya caída nos condujo al oscuro y largo lapso de la Edad Media para, finalmente, resurgir en el brillante Renacimiento, que condujo al Siglo de las Luces y a la dominación mundial de los siglos XIX y XX.

El argumento de este ensayo es que, naturalmente, esa narración es falsa y se trata de una elaboración del pasado que nos llega fundamentalmente del siglo XIX, que tiene objetivos políticos y culturales y que difiere de lo que los contemporáneos del pasado consideraban que era su realidad.

Para argumentar sobre ello, Sweeney elige catorce personajes históricos cuyas vidas y trabajos son una muestra de lo poco que encajan los hechos con esa historia de la historia que aprendimos. Vemos cómo los griegos no se consideraban europeos o necesariamente enfrentados a los asiáticos a través de los libros de Heródoto, cómo Roma elaboró su mito fundacional a partir de los descendientes de la derrotada Troya y no de los griegos, cómo Asia fue la gran heredera de la tradición grecolatina porque Europa, fragmentada en pequeños reinos, tuvo más difícil preservar esa tradición, etc.

En los dos últimos capítulos vemos cómo Occidente, que se siente amenazado, está comenzando a reelaborar la imagen que tiene de sí mismo y también cómo son sus enemigos (el Islam, Rusia y China) y cómo también ellos generan sus propias narrativas históricas para satisfacer sus expectativas futuras.

Interesante, aunque el formato elegido, consistente en pequeñas historias, hace que pierda continuidad y que haya alguna repetición innecesaria.

lunes, 14 de abril de 2025

La casa de verano


La casa de verano
Masashi Matsuie

Una novela de personajes al estilo Murakami. Asistimos a las rutinas de los personajes, que expresan sus emociones de un modo contenido, somo si siempre estuvieran dominadas por la reflexión. El punto diferenciador respecto a otras novelas es que el protagonista es arquitecto, así que la descripción de edificios reales e imaginarios y las vidas de algunos arquitectos famosos forman parte de la historia.

Agradable y elegante.

domingo, 6 de abril de 2025

La espera

 

La espera
Keum Suk Gendry-Kim

Keum vuelve a visitar la vida de los que se vieron golpeados por la guerra y la separación de las dos Coreas. Esta vez mezcla los recuerdos de su madre con los de otros dos ancianos y con sus experiencias reales construye la vida de una madre separada de su marido y su hijo durante la diáspora del norte al sur, que reconstruye su vida con su hija y que busca el reencuentro con la familia perdida.

Tan conmovedor como "Hierba", con el mismo enfoque artístico y un guión aún más conseguido.

viernes, 4 de abril de 2025

La novena de Beethoven


La novena de Beethoven
Esteban Buch

"Historia política del himno europeo" es el subtítulo de este ensayo, que intenta radiografiar el uso y abuso del famoso himno y de la figura de Beethoven a lo largo del tiempo desde el punto de vista político.

En la primera parte del libro se habla de Haendel, de la Marsellesa y de la gestación de la sinfonía beethoveniana; es una especie de introducción que no guarda demasiada relación con el contenido de la segunda parte y que tampoco es coherente en sí misma. En la segunda parte el autor elige varios momentos históricos (celebraciones del nacimiento y muerte del compositor, la caída del Muro, etc...) para ver cómo Beethoven es retratado a la vez, dependiendo del país, como un revolucionario, un anti sistema, un oficialista, un patriota o lo que al capitoste de turno se le ocurriera.

Es un libro muy documentado, con información interesante, pero deja la sensación de haber leído un conjunto de notas dispersas cuya única relación sea que Beethoven aparece en todas ellas.