jueves, 3 de julio de 2025

Submundo


Submundo
Don DeLillo

En el legendario (para los estadounidenses) partido de béisbol en el que los Giants remontan y vencen, la pelota del último bateo sale disparada del campo y cae en la grada. DeLillo recorre la escena con su narración y luego salta cincuenta años en el tiempo para seguir tejiendo las vidas de varios personajes, todos ellos relacionados (directa o indirectamente) con ese suceso inicial que era aparentemente trivial.

La imagen de Hoover viendo en una revista la foto de "El triunfo de la Muerte" de Bruegel el Viejo tras recibir la noticia de la detonación de la primera bomba atómica soviética es inolvidable. No es "Ruido de fondo", con esa concentración prodigiosa, pero absorbe y asombra.

jueves, 26 de junio de 2025

La trilogía de Nueva York


La trilogía de Nueva York
Paul Karasik, Lorenzo Mattotti, David Mazzucchelli

Adaptación gráfica de aquella trilogía neoyorquina de Paul Auster que fue la semilla de su brillantísima carrera literaria. Esas tres novelas que se miran entre sí en las que los personajes pasan de unas a otras ocupando diferentes posiciones. Un tríptico hipnótico.

De las tres, la intermedia ("Fantasmas") es quizá la menos conseguida porque los autores han optado por una aproximación más literaria que gráfica; salvo en el final, las viñetas sólo sirven para aligerar el texto; no forman parte de la narración. Sin embargo, "Ciudad de cristal" y "La habitación cerrada" son fantásticas, completamente diferentes en el estilo del dibujo y el entintado y, sin embargo, fieles reflejos de ese ambiente claustrofóbico en el que los personajes prefieren identidades diferentes a las suyas y están obsesionados con el encierro.

Brillante.

jueves, 19 de junio de 2025

Los persas

 

Los persas
Lloyd Llewellyn-Jones

"Esta es una historia de la antigua Persia. No se parece a otras historias de Persia (aunque tampoco es que haya muchas). Utiliza fuentes auténticas, de la época, para narrar una historia muy distinta de aquella que noes es más familiar, la moldeada a parir de los antiguos griegos. Esta historia la cuentan los propios persas. Es la historia interna de Persia: la versión persa de la historia de Persia".

Naturalmente, eso que Lloyd se propone en su introducción es una quimera; la tradición persa para transmitir su propia historia era fuertemente oral y se apoyaba en el mito y la leyenda. Por no hablar del grado de olvido al que llegó la dinastía aqueménida, hasta el punto de que Ciro y Jerjes fueron nombres olvidados.

Aún partiendo de esas enormes limitaciones, sí obtenemos un relato en el que los reyes persas no son meros degenerados caprichosos; un imperio que abarcaba Grecia, Egipto, Anatolia, todo Oriente Próximo y Medio y parte de la India y que resistió dos siglos, no es fruto del capricho, sino de la voluntad de construirlo y de poner los medios para que funcione. La organización política y económica, las infraestructuras, la religión, el papel de las mujeres y de los esclavos, el ejército o el papel de la familia real como encarnación del imperio mismo desfilan por estas páginas.

El apéndice final repasa el olvido y el recuerdo del mito persa en el propio Irán actual. Es muy educativo comprobar cómo las guerras médicas, mito fundacional de Occidente, fueron vistas por los persas como una derrota en una escaramuza en un extremo del Imperio (algo similar al Roncesvalles que recogen los cronistas árabes). Un buen libro para entender otro punto de vista.

miércoles, 11 de junio de 2025

El mundo horizontal


El mundo horizontal
Bruno Remaury

Un libro diferente estructurado en tres partes. En la primera, el año 1906 es el hilo que conduce desde el descubrimiento de las manos que nuestros antepasados imprimieron en las paredes de la cueva de Gargas hasta la catástrofe de la mina de Courrières (otra cueva). En la segunda parte es el hijo de los Sforza, discípulo del gran Leonardo, el que contempla pasmado cómo su maestro recrea las cuevas, los bosques y el agua en forma de diluvio como amenazas. En la última un soldado negro que vuelve de la guerra sufre la brutalidad de la policía y Remaury nos lleva hasta la epopeya de los inmigrantes pasando por los Apocalípsis atómicos.

Da gusto leerlo, aunque el único bloque bien hilvanado es el primero. Parece un intento de construir los mismos mecanismos que diseña Labatut, pero las maravillas ocurren pocas veces.

sábado, 31 de mayo de 2025

Túneles


Túneles
Rutu Modan

La hija de un famoso arqueólogo retoma el proyecto más querido de su padre: encontrar la fabulosa Arca de la Alianza. Para ello hay que excavar un túnel que tendrá que atravesar el muro que separa Israel de Palestina. Israelíes buenos y malos, árabes de pelajes varios y un caprichoso mecenas forman el reparto de una historia bien divertida. Si lo lee Netanyahu, le da un ictus.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Cary Grant

 

Cary Grant
Marc Eliot

Grant es otro de esos famosos casi herméticos; casi todo lo que sabemos de su persona nos ha llegado a través de testimonios de terceros. Mediante esos testimonios e investigaciones propias, Eliot trata de arrojar luz sobre la persona y el porqué del personaje.

Cuando Archie Leach, que es como civilmente se llamaba Grant, llegó a Hollywood ya había pasado por el abandono de su padre, que prefirió una nueva familia, y la desaparición de la madre. Sólo, se enroló en una compañía de cómicos que giró por el Reino Unido para después saltar a Estados Unidos. Allí todo fue difícil y a veces sórdido, como sus años trabajando como chico de compañía en la agencia de Mae West. Cuando por fin llegó la oportunidad en el cine y el estudio le eligió un nombre vendible, el recién nacido Cary Grant se compró un perro al que llamó con su auténtico nombre. Parece que ese desdoblamiento de personalidad entre lo que el público esperaba de él y lo que realmente era lo acosó toda su vida.

Su vida privada imposible (la relación con Randolph Scott añadida a su atracción por las mujeres: llegó a enamorarse de casi todas sus compañeras de reparto), su obsesión por el dinero, bien conocida en el mundillo, y episodios de los que aún hoy no se sabe nada (dos años desaparecido en los que probablemente se sometió a un tratamiento de desintoxicación por alcohol) conforman el contrapunto al rutilante, sofisticado y pluscuamperfecto galán de la que, además, fue uno de los grandes hombres de negocios del cine, con una visión envidiable para elegir y rechazar papeles y producir mediante empresas creadas por él mismo las películas adecuadas.

Eliot hace lo que puede, pero la persona resulta inaccesible y tampoco obtenemos demasiada información sobre la faceta profesional (cómo se preparaba los papeles o cómo decidió cuáles interpretar y cuáles no). Una biografía correcta sin más.

El juicio


El juicio
Rob Rinder

El juicio es precisamente el primer juicio de importancia que afronta Adam, becario en un prestigioso bufete londinense. Hay algún giro sorpresa en la trama judicial, escarceos amorosos y unos personajes que no nos dicen nada. Una lectura convencional para entretenerse en las horas de espera.

sábado, 17 de mayo de 2025

Expediente Hermes


Expediente Hermes
Sabino Cabeza

El escenario es un crucero estelar de lujo punto de encuentro de las grandes celebridades y fortunas del Sistema Solar en el que, además de placer, se ajustan cuentas o se desaparece sin dejar rastro si conviene. La atracción estrella son los bots diseñados a la medida de los deseos del cliente; tan humanos, como reza la publicidad, que son más que humanos. La muerte de uno de los famosos clientes desencadena una investigación que desvelará una inmensa conspiración. 

En realidad la trama es sólo la excusa para una serie de reflexiones, expuestas de un modo un tanto infantil, sobre la inteligencia humana y la artificial y la eterna pregunta de qué nos hace humanos. Es entretenida sin más y le sobran bastantes páginas.

jueves, 24 de abril de 2025

Café y cigarrillos

 

Café y cigarrillos
Ferdinand von Schirach

Cuarenta y tantos textos breves que el autor fue publicando en diversos medios alemanes y que han sido revisados para su edición conjunta. Quizá el autor también se quiso suicidar, como el protagonista de una de las historias; quizá no ha sido feliz, como el que compra un viejo coche para recorrer Europa; quizá los fragmentos de Historia que elige para ciertos textos no sean reales; no podemos saberlo sin hacer una investigación, pero es una lectura absorbente y enriquecedora. Una maravilla.

Occidente

 

Occidente
Naoíse Mac Sweeney

Lo que todos (más o menos) hemos aprendido sobre la historia de Occidente, es que se inició en la Grecia Clásica, que pasó el testigo a Roma, cuya caída nos condujo al oscuro y largo lapso de la Edad Media para, finalmente, resurgir en el brillante Renacimiento, que condujo al Siglo de las Luces y a la dominación mundial de los siglos XIX y XX.

El argumento de este ensayo es que, naturalmente, esa narración es falsa y se trata de una elaboración del pasado que nos llega fundamentalmente del siglo XIX, que tiene objetivos políticos y culturales y que difiere de lo que los contemporáneos del pasado consideraban que era su realidad.

Para argumentar sobre ello, Sweeney elige catorce personajes históricos cuyas vidas y trabajos son una muestra de lo poco que encajan los hechos con esa historia de la historia que aprendimos. Vemos cómo los griegos no se consideraban europeos o necesariamente enfrentados a los asiáticos a través de los libros de Heródoto, cómo Roma elaboró su mito fundacional a partir de los descendientes de la derrotada Troya y no de los griegos, cómo Asia fue la gran heredera de la tradición grecolatina porque Europa, fragmentada en pequeños reinos, tuvo más difícil preservar esa tradición, etc.

En los dos últimos capítulos vemos cómo Occidente, que se siente amenazado, está comenzando a reelaborar la imagen que tiene de sí mismo y también cómo son sus enemigos (el Islam, Rusia y China) y cómo también ellos generan sus propias narrativas históricas para satisfacer sus expectativas futuras.

Interesante, aunque el formato elegido, consistente en pequeñas historias, hace que pierda continuidad y que haya alguna repetición innecesaria.

lunes, 14 de abril de 2025

La casa de verano


La casa de verano
Masashi Matsuie

Una novela de personajes al estilo Murakami. Asistimos a las rutinas de los personajes, que expresan sus emociones de un modo contenido, somo si siempre estuvieran dominadas por la reflexión. El punto diferenciador respecto a otras novelas es que el protagonista es arquitecto, así que la descripción de edificios reales e imaginarios y las vidas de algunos arquitectos famosos forman parte de la historia.

Agradable y elegante.

domingo, 6 de abril de 2025

La espera

 

La espera
Keum Suk Gendry-Kim

Keum vuelve a visitar la vida de los que se vieron golpeados por la guerra y la separación de las dos Coreas. Esta vez mezcla los recuerdos de su madre con los de otros dos ancianos y con sus experiencias reales construye la vida de una madre separada de su marido y su hijo durante la diáspora del norte al sur, que reconstruye su vida con su hija y que busca el reencuentro con la familia perdida.

Tan conmovedor como "Hierba", con el mismo enfoque artístico y un guión aún más conseguido.

viernes, 4 de abril de 2025

La novena de Beethoven


La novena de Beethoven
Esteban Buch

"Historia política del himno europeo" es el subtítulo de este ensayo, que intenta radiografiar el uso y abuso del famoso himno y de la figura de Beethoven a lo largo del tiempo desde el punto de vista político.

En la primera parte del libro se habla de Haendel, de la Marsellesa y de la gestación de la sinfonía beethoveniana; es una especie de introducción que no guarda demasiada relación con el contenido de la segunda parte y que tampoco es coherente en sí misma. En la segunda parte el autor elige varios momentos históricos (celebraciones del nacimiento y muerte del compositor, la caída del Muro, etc...) para ver cómo Beethoven es retratado a la vez, dependiendo del país, como un revolucionario, un anti sistema, un oficialista, un patriota o lo que al capitoste de turno se le ocurriera.

Es un libro muy documentado, con información interesante, pero deja la sensación de haber leído un conjunto de notas dispersas cuya única relación sea que Beethoven aparece en todas ellas.

martes, 25 de marzo de 2025

Cuentos reunidos

 

Cuentos reunidos
William Faulkner

Fue su propio editor quien sugirió a Faulkner hacer una selección de sus cuentos para publicarla en un solo volumen. Faulkner cribó su producción y recogió relatos de distintas épocas agrupándolos de forma temática y no cronológica, creando este volumen que ha terminado siendo un clásico.

Algunos relatos ("La cacería del oso") son sólo una anécdota tonta; otros son un mapa de los deseos humanos. No es mi cuentista preferido, pero "Una rosa para Emily" sigue siendo conmovedor y todos y cada uno de estos cuentos son una demostración formidable de cómo escribir bien.

La traducción del gran Martínez-Lage está, como siempre, a la altura y las notas aportan información interesante.

sábado, 22 de marzo de 2025

La furia de los dioses

 

La furia de los dioses
John Gwynne

Cierre de la trilogía. Es una repetición de las anteriores con el añadido de una larguísima y monótona batalla final que ocupa un tercio del libro. Para pasar las horas muertas del hospital.

lunes, 10 de marzo de 2025

La piedad de los dioses

 

La piedad de los dioses
James S. A. Corey

Primera entrega de lo que será una trilogía a cargo de los autores de la serie "The expanse". En esta ocasión los terribles Carryx, una civilización que somete o extermina a otras, dependiendo de si las considera útiles para su propio desarrollo, llega al planeta en el que habita la humanidad y aplica, imparable, los mismos métodos para esclavizar a los humanos.

Una misteriosa entidad denominada "el enjambre", que usa cuerpos humanos como anfitriones, logra colarse en el grupo humano apresado por los Carryx, que libran una guerra cósmica con otras facciones, de momento desconocidas.

Ñoña en el tratamiento de las relaciones humanas y trepidante en la descripción del fenómeno alienígena. Muy entretenida.

jueves, 27 de febrero de 2025

La escritura de los dioses

 

La escritura de los dioses
Edward Dolnick

Todo esto sucedió, aunque parezca el guión de una película de Spielberg. El hallazgo fortuito de la piedra Rosetta entre los escombros de un fuerte militar que se estaba rehabilitando, su viaje a Londres, el viaje de la copia de sus textos, la idea genial de Young, que atinó a entender que los jeroglifos representaban letras y sonidos y no ideas, y la destreza infinita de Champollion para decodificar el mensaje de esos misteriosos dibujos. Todo ello ambientado en una época fascinante poblada por una fauna humana de aventureros, científicos y maravillosos diletantes.

Un libro a la la altura de la historia que cuenta.

viernes, 21 de febrero de 2025

Kobane calling


Kobane calling
Zero Calcare

El amigo Zero decidió visitar la zona en la que el pueblo kurdo intenta asentarse. El porqué es algo que él mismo intenta explicar a lo largo del cómic de un modo enternecedor e imaginativo. Como vivimos en un mundo cambiante y esa zona en particular cambia más que cualquier otra, la edición de 2021 añadió sucesos a lo que contaba la original de 2016. Hoy, 2025, habría que seguir añadiendo cosas, entre ellas la caída de Asad, aunque quizá para los que sobreviven en escondidos en las montañas todo siga siendo igual.

Emotivo, lleno de humor y ternura y con una narrativa gráfica eficaz, original y deslumbrante.

sábado, 15 de febrero de 2025

Por qué Schoenberg

 

Por qué Schoenberg
Harvey Sachs

2024 fue un año de importantes efemérides musicales, encabezadas por los doscientos años del natalicio de Bruckner y el centenario de la muerte de Puccini, ambos ampliamente recordados en las programaciones de orquestas y teatros de ópera de todo el mundo. Bajo el oropel y el sonido de todas esas celebraciones también yacía el ciento cincuenta aniversario del nacimiento de Arnold Schoenberg, que pasó prácticamente desapercibido.

Schoenberg se consideraba a sí mismo el continuador de la gran tradición de la música centroeuropea; esa sucesión de reformadores-continuadores compuesta por los apellidos Bach, Mozart, Beethoven, Brahms, Wagner, Bruckner y Mahler. El compositor austriaco siempre vio su música como el relevo natural de sus predecesores; no se consideraba el destructor de un orden, sino el sucesor de los que lo precedieron mediante la adición de los cambios necesarios para que la tradición se renovase.

Obviamente, y esto casi un siglo después de su muerte es muy evidente, la percepción del público en general y hasta de un nutrido grupo de compositores e intérpretes es bien diferente. En este ensayo Sachs recorre la vida personal y musical de Schoenberg (tan entrelazadas en él) y trata de encontrar una explicación a esta situación. En vida, durante su etapa tonal, nuestro compositor fue un músico relativamente famoso y que se programaba con bastante frecuencia; incluso cuando emprendió el camino de la atonalidad siguió siendo alguien relevante, si bien es cierto que nunca pudo vivir de lo que escribía y siempre tuvo como principal fuente de ingresos la enseñanza, en la que destacó desde bien joven ("Este libro lo aprendí de mis alumnos", escribió en el prólogo de uno de sus tratados más famosos).

Y aquí es donde Sachs lanza una de sus hipótesis: a partir de Puccini y Richard Strauss, ningún compositor ha vivido de lo que componía; y si uno no depende de que lo escuchen para comer, puede que explore vías que teóricamente pueden ser interesantes pero que no interesen prácticamente a nadie y terminen convertidas en meros artefactos culturales. Las últimas obras de Beethoven no gozaron de ninguna popularidad en su tiempo, pero veinte años después de su estreno ya formaban parte del repertorio y eran solicitadas por el público, algo que no ha sucedido con Schoenberg (ni con la inmensa mayoría de las vanguardias del siglo XX).

Y esto lleva a Sachs a su pregunta final: al no existir desde hace muchísimas décadas música clásica "viva" que sea popular, ¿podríamos estar asistiendo al final de un ciclo del arte que ha durado siglos? Tal vez sí o tal vez no, pero este libro merece mucho la pena.

viernes, 14 de febrero de 2025

Fuego y sangre

 

Fuego y sangre
George R. R. Martin

Trescientos años antes de Juego de Tronos, sucedía exactamente lo mismo que en Juego de Tronos. Una patosa elaboración de la historia de su propia criatura, que parece haber devorado a Martin, contada sin encanto, completamente previsible y aburrida a más no poder.

Está siendo una recta final de lo más triste para un inventor de mundos como fue Martin.