domingo, 14 de septiembre de 2025

El español que enamoró al mundo

 

El español que enamoró al mundo
Ignacio Peyró

El truhan, el donjuán por excelencia, el señor de derechas, el cantante popular desacomplejado que conectó con una muchedumbre, el trabajador infatigable, el planificador astuto que no parece que lo sea... Todos los Julios están aquí, junto a sus circunstancias. Como pequeña muestra de lo peculiar del personaje, entre 1960 y 1980, la era de los Beatles, de los Rolling, de Queen, de la música disco o de AC/DC, este hombre (¡hey!, no vayas presumiendo por ahí), con sus trajes y su estilo almibarado, vendió más de cien millones de discos.

Lectura gozosa por el personaje, las épocas y el estilo zumbón y lleno de ironía pero también ecuanimidad de Peyró.

El asesinato de los Aosawa


El asesinato de los Aosawa
Riku Onda

Una familia muere al recibir un paquete con sake y refrescos envenenados. Sólo sobreviven dos personas; la nieta invidente y la asistenta que lleva la casa. Tras interminables pesquisas, y por pura casualidad, la policía identifica a un joven, no relacionado con la familia y que parece trastornos psicológicos, como el autor de los asesinatos, aunque una carta encontrada en el escenario del crimen, que el asesino no conoce, indica que hay alguien más implicado que es el responsable de la planificación. Pero la sospecha nunca se convierte en hechos.

Once años después de los asesinatos, una estudiante realiza entrevistas y publica un libro titulado "El festival olvidado"  que describe el caso y que llegará a ser un súper ventas. Décadas más tarde, con el asesinato y el libro ya olvidados, leemos las entrevistas a la autora y a su colaborador, a la gobernanta de la casa o al inspector de policía que realizó la investigación y también leemos un fragmento del propio libro en el que se describe la fiesta de cumpleaños en la que sucede el asesinato.

Y alrededor de los recuerdos de los implicados y de la propia superviviente atisbamos el oscuro origen del crimen.

domingo, 7 de septiembre de 2025

La revolución romana


La revolución romana
Ronald Syme

Syme fue uno de esos eruditos que consagraron su vida profesional a una sola época; en su caso, la transformación de la República en Imperio y, concretamente, la figura de Augusto, de quien Syme traza un relato cruel y despiadado.

La carrera política de Augusto, enmarcada en un abigarrado paisaje de senadores, caballeros, aristócratas y ambiciosos varios es el tema de este libro. Montañas de información y prosa exquisita, pero para los que somos sólo aficionados es difícil de seguir porque llega un punto en que hay tal proliferación de diferentes Cayos, Gracos, Publios, etcétera, que ya no se sabe muy bien de quién se está hablando en cada momento.

El porvenir del Viejo Mundo


El porvenir del Viejo Mundo
Óscar Vara

Los desafíos que enfrentamos los europeos en en mundo posterior a la guerra de Ucrania; una guerra que ha supuesto paso más hacia el abismo después de la crisis de 2008 y la pandemia.

Vara resume la situación internacional, las áreas de interés geopolítico de los principales actores del mundo actual y termina con un utópico capítulo en el que imagina unos Estados Unidos de Europa y cómo funcionarían.

Muy claro, conecta siempre varios puntos de interés (recursos naturales, demografía, historia) y está mejor hecho que muchos ensayos similares de más renombre.

lunes, 1 de septiembre de 2025

La transformación del mundo


La transformación del mundo
Jürgen Osterhammel

Una historia global del siglo XIX es lo que nos promete el subtítulo del libro y eso es lo que nos da. Un libro colosal en sus dimensiones físicas y también en la ambición y la amplitud de su contenido; se escriben muy pocos libros así, no sólo por lo que conceptualiza, sino también por el orden y la claridad con la que aborda el contenido.

Para empezar, aquí no se narra una sucesión de hechos (guerras, revoluciones, tratados, etc...), sino que lo que se pretende es la descripción del siglo mismo. ¿Cuánto duró, cómo acotarlo? ¿Qué lo caracterizó frente a los siglos que lo precedieron y sucedieron? ¿Cómo se vio a sí mismo? ¿Qué ha llegado de él hasta nosotros? ¿Puede un suceso como la Revolución Francesa, que pasó desapercibido en China o la India, caracterizar al siglo? ¿La idea de frontera y colonización fue la misma en Norteamérica y en Europa? ¿La migración hacia poblaciones urbanas y el cambio consiguiente que se produjo en las ciudades fue similar en todo el mundo?

Preguntas y más preguntas sobre las que reflexiona este libro infinito que puede leerse y consultarse muchas veces. 

domingo, 24 de agosto de 2025

La espada fulgurante


La espada fulgurante 
Lev Grossman

Otra revisión del mito artúrico. Esta vez introduciendo alguna transgresión, que hoy día es más que nada una concesión al mercado, como un caballero de la Tabla Redonda enamorado de Arturo y otro travestido que en realidad es una mujer.

En cualquier caso, tras una exposición breve de la vida de Arturo, la novela se centra en el joven Collum, aspirante a caballero, y en las correrías de los restos deslucidos de lo que fue la Tabla Redonda tratando de reconstruir la gloria de Camelot. Es la estructura clásica de los libros de caballería, incluso en cuanto a la falta de elaboración de las aventuras, que en muchos casos tienen un tono onírico y son aceptadas por los protagonistas sin más, como si fuesen parte de la rutina.

Tiene muchas páginas y se hace pesado.

martes, 5 de agosto de 2025

Cuervo negro

Cuervo negro
Ann Cleeves

Las inhóspitas Shetland. Una joven asesinada. La desaparición hace años, aún no resuelta, de otra niña. Un viejo ermitaño, discapacitado mental, en el ojo del huracán.

Así se trenza está investigación, bien construida y ambientada y con personajes creíbles. Muy entretenida.

 

viernes, 1 de agosto de 2025

Ring resounding

Ring resounding
John Culshaw

Libro mítico en el que el gran productor describe la epopeya de llevar al disco el Anillo wagneriano. Al menos en teoría, porque Culshaw repite aquí el modus operandi de su "autobriografía". Así que lo que leemos es una especie de dietario con fechas, alguna que otra carta y alguna anécdota menor (como la de los filarmónicos grabando el comienzo del Oro haciendo horas extras después de cocerse bebiendo vino blanco). En los episodios desagradables, Culshaw escamotea los nombres propios y, con unos remilgos absurdos, dedica páginas y más páginas a la elección del tenor para Sigfrido porque su preferido no era Windgassen para terminar sin decir que su candidato favorito era Ernst Kozub.

Descafeinado y sin pulso.

viernes, 18 de julio de 2025

Después de 1177 a.C.

 

Después de 1177 a.C.
Eric H. Cline

Vuelve Cline cinco años después de su 1177 a.C. para contarnos qué les pasó a aquellas sociedades que fueron atropelladas por la llegada de los Pueblos del Mar, los terremotos y las sequías.

Cada capítulo está dedicado a una civilización (egipcios, hititas, griegos continentales, etc...) y enumera las calamidades por las que pasaron y los indicios que indican a día de hoy si fueron capaces de sobreponerse a ellas o no y cómo lo consiguieron. Son capítulos pesados porque todos son un desfile de inscripciones, vasijas, enterramientos y excavaciones y tan solo constituyen una preparación para el último capítulo, que es el interesante de verdad. En él se describe el ciclo de vida de una sociedad, sus distintas fases y se caracteriza a cada sociedad según su capacidad para resistir los problemas.

Es un libro más aburrido que su predecesor, aunque sigue siendo interesante. Una vez más, la bibliografía es apabullante y ocupa un tercio de la extensión del libro. 

jueves, 17 de julio de 2025

Los diablos


Los diablos
Joe Abercrombie 

Un nuevo Abercrombie. Esta vez abandonamos al inquisidor tullido y a los bárbaros norteños. Estamos en una Europa reconocible, en una época que nunca existió, en la que hay dos iglesias enfrentadas, unos temibles ejércitos elfos que amenazan la integridad del continente y bastante magia y seres fantásticos.

Es un decorado bastante justito, sin elaborar, y toda la historia consiste en una misión que en realidad está envuelta en varias intrigas. Los personajes son excéntricos aunque olvidables y el libro demasiado largo, pero Abercrombie tiene oficio y se lee bien para pasar el rato.

miércoles, 9 de julio de 2025

Una vida errante I


Una vida errante I
Yoshihiro Tatsumi

Al parecer Tatsumi es el padre de la novela gráfica japonesa. En 1995 se puso manos a la obra con su autobiografía en forma de cómic y no terminó hasta 2006. Astiberri edita esa colosal obra en dos tomos. Este primero arranca en el Japón de 1945 y termina en 1956. El protagonista Hiroshi es el propio Tatsumi, que va desgranando su vida familiar y sus comienzos como dibujante en paralelo con la historia del manga en Osaka y parte de la historia de su propio país.

Terminado el primer volumen, creo que sólo tiene interés para los aficionados a la historia del manga y/o aficionados al propio autor. Ni la narración ni el dibujo ofrecen nada especial: todo es lineal y las menciones históricas son simplemente viñetas dibujadas con un trazo diferente y notas al pie. No hay ninguna solución imaginativa que convierta la historia en un todo orgánico y los dibujos son funcionales sin más. Muy aburrido.

jueves, 3 de julio de 2025

Submundo


Submundo
Don DeLillo

En el legendario (para los estadounidenses) partido de béisbol en el que los Giants remontan y vencen, la pelota del último bateo sale disparada del campo y cae en la grada. DeLillo recorre la escena con su narración y luego salta cincuenta años en el tiempo para seguir tejiendo las vidas de varios personajes, todos ellos relacionados (directa o indirectamente) con ese suceso inicial que era aparentemente trivial.

La imagen de Hoover viendo en una revista la foto de "El triunfo de la Muerte" de Bruegel el Viejo tras recibir la noticia de la detonación de la primera bomba atómica soviética es inolvidable. No es "Ruido de fondo", con esa concentración prodigiosa, pero absorbe y asombra.

jueves, 26 de junio de 2025

La trilogía de Nueva York


La trilogía de Nueva York
Paul Karasik, Lorenzo Mattotti, David Mazzucchelli

Adaptación gráfica de aquella trilogía neoyorquina de Paul Auster que fue la semilla de su brillantísima carrera literaria. Esas tres novelas que se miran entre sí en las que los personajes pasan de unas a otras ocupando diferentes posiciones. Un tríptico hipnótico.

De las tres, la intermedia ("Fantasmas") es quizá la menos conseguida porque los autores han optado por una aproximación más literaria que gráfica; salvo en el final, las viñetas sólo sirven para aligerar el texto; no forman parte de la narración. Sin embargo, "Ciudad de cristal" y "La habitación cerrada" son fantásticas, completamente diferentes en el estilo del dibujo y el entintado y, sin embargo, fieles reflejos de ese ambiente claustrofóbico en el que los personajes prefieren identidades diferentes a las suyas y están obsesionados con el encierro.

Brillante.

jueves, 19 de junio de 2025

Los persas

 

Los persas
Lloyd Llewellyn-Jones

"Esta es una historia de la antigua Persia. No se parece a otras historias de Persia (aunque tampoco es que haya muchas). Utiliza fuentes auténticas, de la época, para narrar una historia muy distinta de aquella que noes es más familiar, la moldeada a parir de los antiguos griegos. Esta historia la cuentan los propios persas. Es la historia interna de Persia: la versión persa de la historia de Persia".

Naturalmente, eso que Lloyd se propone en su introducción es una quimera; la tradición persa para transmitir su propia historia era fuertemente oral y se apoyaba en el mito y la leyenda. Por no hablar del grado de olvido al que llegó la dinastía aqueménida, hasta el punto de que Ciro y Jerjes fueron nombres olvidados.

Aún partiendo de esas enormes limitaciones, sí obtenemos un relato en el que los reyes persas no son meros degenerados caprichosos; un imperio que abarcaba Grecia, Egipto, Anatolia, todo Oriente Próximo y Medio y parte de la India y que resistió dos siglos, no es fruto del capricho, sino de la voluntad de construirlo y de poner los medios para que funcione. La organización política y económica, las infraestructuras, la religión, el papel de las mujeres y de los esclavos, el ejército o el papel de la familia real como encarnación del imperio mismo desfilan por estas páginas.

El apéndice final repasa el olvido y el recuerdo del mito persa en el propio Irán actual. Es muy educativo comprobar cómo las guerras médicas, mito fundacional de Occidente, fueron vistas por los persas como una derrota en una escaramuza en un extremo del Imperio (algo similar al Roncesvalles que recogen los cronistas árabes). Un buen libro para entender otro punto de vista.

miércoles, 11 de junio de 2025

El mundo horizontal


El mundo horizontal
Bruno Remaury

Un libro diferente estructurado en tres partes. En la primera, el año 1906 es el hilo que conduce desde el descubrimiento de las manos que nuestros antepasados imprimieron en las paredes de la cueva de Gargas hasta la catástrofe de la mina de Courrières (otra cueva). En la segunda parte es el hijo de los Sforza, discípulo del gran Leonardo, el que contempla pasmado cómo su maestro recrea las cuevas, los bosques y el agua en forma de diluvio como amenazas. En la última un soldado negro que vuelve de la guerra sufre la brutalidad de la policía y Remaury nos lleva hasta la epopeya de los inmigrantes pasando por los Apocalípsis atómicos.

Da gusto leerlo, aunque el único bloque bien hilvanado es el primero. Parece un intento de construir los mismos mecanismos que diseña Labatut, pero las maravillas ocurren pocas veces.

sábado, 31 de mayo de 2025

Túneles


Túneles
Rutu Modan

La hija de un famoso arqueólogo retoma el proyecto más querido de su padre: encontrar la fabulosa Arca de la Alianza. Para ello hay que excavar un túnel que tendrá que atravesar el muro que separa Israel de Palestina. Israelíes buenos y malos, árabes de pelajes varios y un caprichoso mecenas forman el reparto de una historia bien divertida. Si lo lee Netanyahu, le da un ictus.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Cary Grant

 

Cary Grant
Marc Eliot

Grant es otro de esos famosos casi herméticos; casi todo lo que sabemos de su persona nos ha llegado a través de testimonios de terceros. Mediante esos testimonios e investigaciones propias, Eliot trata de arrojar luz sobre la persona y el porqué del personaje.

Cuando Archie Leach, que es como civilmente se llamaba Grant, llegó a Hollywood ya había pasado por el abandono de su padre, que prefirió una nueva familia, y la desaparición de la madre. Sólo, se enroló en una compañía de cómicos que giró por el Reino Unido para después saltar a Estados Unidos. Allí todo fue difícil y a veces sórdido, como sus años trabajando como chico de compañía en la agencia de Mae West. Cuando por fin llegó la oportunidad en el cine y el estudio le eligió un nombre vendible, el recién nacido Cary Grant se compró un perro al que llamó con su auténtico nombre. Parece que ese desdoblamiento de personalidad entre lo que el público esperaba de él y lo que realmente era lo acosó toda su vida.

Su vida privada imposible (la relación con Randolph Scott añadida a su atracción por las mujeres: llegó a enamorarse de casi todas sus compañeras de reparto), su obsesión por el dinero, bien conocida en el mundillo, y episodios de los que aún hoy no se sabe nada (dos años desaparecido en los que probablemente se sometió a un tratamiento de desintoxicación por alcohol) conforman el contrapunto al rutilante, sofisticado y pluscuamperfecto galán de la que, además, fue uno de los grandes hombres de negocios del cine, con una visión envidiable para elegir y rechazar papeles y producir mediante empresas creadas por él mismo las películas adecuadas.

Eliot hace lo que puede, pero la persona resulta inaccesible y tampoco obtenemos demasiada información sobre la faceta profesional (cómo se preparaba los papeles o cómo decidió cuáles interpretar y cuáles no). Una biografía correcta sin más.

El juicio


El juicio
Rob Rinder

El juicio es precisamente el primer juicio de importancia que afronta Adam, becario en un prestigioso bufete londinense. Hay algún giro sorpresa en la trama judicial, escarceos amorosos y unos personajes que no nos dicen nada. Una lectura convencional para entretenerse en las horas de espera.

sábado, 17 de mayo de 2025

Expediente Hermes


Expediente Hermes
Sabino Cabeza

El escenario es un crucero estelar de lujo punto de encuentro de las grandes celebridades y fortunas del Sistema Solar en el que, además de placer, se ajustan cuentas o se desaparece sin dejar rastro si conviene. La atracción estrella son los bots diseñados a la medida de los deseos del cliente; tan humanos, como reza la publicidad, que son más que humanos. La muerte de uno de los famosos clientes desencadena una investigación que desvelará una inmensa conspiración. 

En realidad la trama es sólo la excusa para una serie de reflexiones, expuestas de un modo un tanto infantil, sobre la inteligencia humana y la artificial y la eterna pregunta de qué nos hace humanos. Es entretenida sin más y le sobran bastantes páginas.

jueves, 24 de abril de 2025

Café y cigarrillos

 

Café y cigarrillos
Ferdinand von Schirach

Cuarenta y tantos textos breves que el autor fue publicando en diversos medios alemanes y que han sido revisados para su edición conjunta. Quizá el autor también se quiso suicidar, como el protagonista de una de las historias; quizá no ha sido feliz, como el que compra un viejo coche para recorrer Europa; quizá los fragmentos de Historia que elige para ciertos textos no sean reales; no podemos saberlo sin hacer una investigación, pero es una lectura absorbente y enriquecedora. Una maravilla.